Pico y Placa Medellín
viernes
no
no
El debate apenas comienza. Pero ya es un gran avance que se esté dando con las comunidades al centro, en espacios abiertos, públicos y participativos.
Por Daniel Duque Velásquez - @danielduquev
El pasado viernes, en La Ceja, se realizó una audiencia pública convocada por la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes, liderada por los congresistas Daniel Carvalho y Luis Carlos Ochoa. El objetivo: escuchar las voces del Valle de San Nicolás sobre la posible creación del Área Metropolitana del Oriente (AMO).
Fue un ejercicio democrático valioso, que reunió en un mismo espacio a alcaldes, concejales, gremios económicos, universidades, organizaciones sociales y ciudadanía en general. La audiencia pretendía abrir el debate de forma amplia, con el ánimo de comprender mejor los argumentos a favor y en contra de esta figura que, de aprobarse, transformaría la manera en que se planifica y gobierna esta estratégica zona del Oriente antioqueño.
Durante la jornada, varios actores resaltaron las ventajas que tendría un esquema como el AMO: mayor capacidad para enfrentar articuladamente problemas comunes como el crecimiento urbano descontrolado, el transporte intermunicipal, la presión sobre los ecosistemas, la gestión del suelo y la vivienda, la seguridad hídrica y la movilidad regional.
Pero no faltaron las voces críticas y los llamados a la prudencia. Desde los consejos territoriales de planeación de algunos municipios se expresaron preocupaciones sobre la pérdida de autonomía municipal, el riesgo de concentración de poder en Rionegro -que sería el municipio núcleo del AMO-, o el temor de que las decisiones terminen beneficiando a unos municipios más que a otros. El alcalde de Marinilla, Julio Serna, aunque no estuvo presente en la audiencia, ha manifestado públicamente su decisión de no participar en la creación de esta figura, y su postura también hace parte del debate democrático que debe darse con respeto y apertura.
Un aporte muy relevante fue el del alcalde de Támesis, Juan Pablo Pérez, presidente de la Provincia Cartama —otra figura de asociación intermunicipal reconocida por la ley y que ya opera con éxito en el Suroeste antioqueño—. Su intervención fue una muestra clara de que sí es posible la cooperación entre municipios de manera voluntaria y eficaz, sin perder su autonomía ni identidad, y sin necesidad de imponer un modelo único.
Esa es quizás la mayor lección que deja la audiencia de La Ceja: no se trata de imponer un esquema, sino de construirlo con base en el diálogo, la participación y las particularidades del territorio. Y para eso se necesita tiempo, pedagogía, disposición institucional y, sobre todo, voluntad política para pensar más allá de los intereses inmediatos.
En tiempos de crisis climática, retroceso democrático y múltiples desafíos globales, la cooperación y la solidaridad entre territorios no son un lujo, sino una necesidad. Los esquemas asociativos deben ir en esa dirección: unir capacidades, optimizar recursos y planificar juntos. Los municipios no pueden seguir enfrentando solos retos que son claramente compartidos. La discusión sobre el AMO debe ser la oportunidad para buscar un modelo organizativo que les permita a los municipios del Oriente antioqueño —y en particular a los del Valle de San Nicolás— trabajar de manera coordinada, equitativa y con visión de futuro.
El debate apenas comienza. Pero ya es un gran avance que se esté dando con las comunidades al centro, en espacios abiertos, públicos y participativos.