x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Por rubén darío barrientos - opinion@elcolombiano.com.co

Festivos

Colombia ocupa uno de los primeros puestos en el planeta en materia de feriados, con 18 en el año, de los cuales 11 serán puentes.

11 de enero de 2025
bookmark
  • Festivos

Por rubén darío barrientos - opinion@elcolombiano.com.co

Muy pocos deben recordar que, en septiembre de 2015, se hundió un proyecto de ley presentado por el congresista antioqueño German Blanco, que buscaba convertir el 12 de mayo de cada anualidad en festivo, en honor a la Madre Laura, una santa prohijada formalmente por la iglesia católica. Le salió in illo tempore competidor a Raimundo Emiliani Román (fallecido en octubre de 2005), el aureolado padre legislativo de los “puentes” en Colombia. Finalmente, su nombre quedó como el frustrado Emiliani II, porque nadie más había osado aventurarse a sumar otro (sí, otro) festivo.

El enojoso abogado Augusto Ocampo (defensor de la Primera Línea), por las calendas de 2010 y en un salto al vacío demandó la ley Emiliani, solicitando la abolición de los días festivos inherentes a la religión católica. Pretendía Ocampo que sólo quedaran las fiestas patrias, sustentándose en la libertad de credos desde la reforma constitucional de 1991. La demanda, incluso, pretendía arrasar la Semana Santa y proseguir únicamente con las festividades neutras para los diferentes credos. La Corte Constitucional, enervó esa arremetida.

¿Cómo se ha sostenido, pues, esta ley de los festivos? Pues bien. Hay un antecedente judicial muy enraizado y es el que tiene que ver con la sentencia C-568 de 1993 (ponencia del magistrado Fabio Morón), que declaró exequible el contenido de la Ley 51 de 1983 (conocida como Emiliani) y que solidificó tres aspectos: a) que los festivos son una tradición cultural, b) que la religión católica es la mayoritaria en el país y c) que no hay obligación para nadie en esos días de practicar la profesión de fe.

En suma, ni vivo ni muerto, el cartagenero Emiliani ha podido ser derrocado en la sobrevivencia del acto legislativo y la Ley 51 está muy oronda desde 1983, abriendo fincas, llenando playas y colmando estaderos y hoteles, ya por espacio de 41 años. En el Congreso, Raimundo sustentó su proyecto de ley diciendo que era vital “darle mayor productividad al país y facilitar el desarrollo del turismo”. Colombia ocupa uno de los primeros puestos en el planeta en materia de feriados, con 18 en el año, de los cuales 11 serán puentes.

La verdad es que no existe un termómetro o un experticio que dictamine que la economía de un país suba o baje, en consonancia con el número anual de festivos. El próximo será el lunes 24 de marzo, la fiesta de San José, y de allí saltamos a los días 17 y 18 de abril –jueves y viernes santos, en su orden– en el marco de la Semana Santa en Colombia. Como de costumbre, febrero y septiembre pasan en blanco en materia de festivos. Y esta vez, en junio se juntarán tres puentazos en lunes (2, 23 y 30 del mes).

Variadas opiniones se han vertido sobre esta materia. No han faltado los que arguyen que lo de los festivos es una alcahuetería que solo beneficia a los gremios del transporte y del turismo. Son los mismos que señalan que al pueblo le iría mejor si a cambio de esos festivos, se les sumaran días de vacaciones al año. Lo anterior, porque los puentecitos lo único que hacen es interferir la producción y aumentar los accidentes de tránsito. ¡Nada hombe! Sigamos disfrutando la “locha” de los anhelados y dichosos festivos. ¿O no?

Sigue leyendo

Por rubén darío barrientos - opinion@elcolombiano.com.co

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD