Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
En el análisis de conversación de los candidatos a la presidencia en 2026, el común es la crítica y no las propuestas.
Por Diego Santos - @diegoasantos
Digital es un termómetro que nos sirve a muchos para tomarle el pulso a los acontecimientos nacionales e internacionales. También es muy útil para medir la fuerza que están teniendo los políticos en la agenda del país. Recientemente, la consultora de estrategia público-política Quell realizó un estudio sobre el volumen de conversaciones que estaban teniendo Gustavo Petro y los posibles candidatos a la presidencia en 2026 en todas las redes sociales.
En los primeros siete meses de 2024, Gustavo Petro ha acumulado 74 millones de menciones en las redes, más o menos un promedio de casi 11 millones de menciones al mes. ¿Y qué son esas menciones?
El número de veces que su nombre ha sido escrito en un post en cualquiera de las cinco grandes redes. Es una barbaridad, su nombre es mencionado 360 mil veces al día. Y se preguntarán ustedes, ¿quién le tose al presidente hoy? Nadie. Ahora bien, diseccionemos un poco esas cifras. Quell, depuró el dato y descartó las menciones negativas y neutrales sobre Petro. La lectura del resultado termina siendo muy distinta. De los 74 millones de menciones, solo 5,4 millones son positivas. ¿Qué quiere decir esto? Que el presidente no es tan fuerte como se cree él, ni tampoco como pensamos nosotros.
Que solo un 7,5% de las opiniones que hay de Petro en redes sean positivas dice mucho de la imagen que arrastra el mandatario. En estudios similares que se han hecho en otros países, este porcentaje oscila del 30% al 40%.
Con esta disección en mano, ¿hay entonces alguien que le tosa al presidente? Sí. Hay tres personajes fuertes en el campo de redes que tienen menciones similares a esos 5,4 millones de Petro. Está en primer lugar la directora de Semana, Vicky Dávila, con 7,81 millones. Quell explica que el monto total de Dávila no está depurado, por lo que incluye todo tipo de menciones, inclusive en las que habla de otras cosas que no son política. Después de Vicky Dávila está María José Pizarro, con 2,2 millones, seguida muy de cerca por Miguel Uribe, con 2,1 millones.
Sorprende el bajo nivel de conversación que genera María Fernanda Cabal, con apenas 635 mil menciones, y la desinflada en la conversación digital de Claudia López, con 1,8 millones. Por otra parte, el peso de centro brilla por su ausencia y sobresale en esa baraja un Sergio Fajardo con 380 mil menciones.
Pero más allá de las cifras, que son importantes, hay un factor inquietante. En el análisis de conversación de los candidatos a la presidencia en 2026, en todos el común denominador es la crítica y no las propuestas de país, de qué alternativa tenemos de cara al nuevo país que hay que reconstruir del reguero de caos y destrucción que dejará este gobierno.
Con todo y sus fallas, la izquierda ha logrado apoderarse de las conversaciones y de los sueños de la gente, mientras que el centro y la derecha están felices pensando en tomar decisiones. Pensando, pensando, pensando y pensando... Fin.
Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies