Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Colombia ha mantenido el mismo puntaje en los últimos 12 años, lo que significa que no se presenta ningún avance en el combate a la corrupción.
Por Armando Estrada Villa - opinion@elcolombiano.com.co
Acreditadas instituciones internacionales como Transparencia Internacional, The Economist, PNUD, Reporteros sin Fronteras, Freedom House e Instituto para la Economía y la Paz, producen informes periódicos respecto a la marcha de los países del mundo, entre ellos Colombia, sobre asuntos significativos para los gobiernos y las sociedades como corrupción, democracia, libertad de prensa, desarrollo humano, libertad y paz global.
Al efecto, Transparencia Internacional elabora cada año el Índice de Percepción de Corrupción, que constituye el principal indicador mundial de corrupción en el sector público, y que clasifica los países según los niveles percibidos de corrupción con un puntaje de 0 (altamente corrupto) a 100 (muy transparente). En el informe del 2023, Colombia obtuvo 39 puntos y ocupó el puesto 91 entre los 180 países estudiados. En el mundo, Dinamarca con 90 puntos es el líder y el último con 12 puntos es Somalia. En América Latina Uruguay con 74 puntos ocupa el puesto 14 y Venezuela con 14 puntos ocupa el 177.
El resultado de Colombia la ubica por debajo de la media mundial que es de 43 puntos y de 50 que muestra niveles muy elevados de corrupción, además ha mantenido el mismo puntaje en los últimos 12 años, lo que significa que no se presenta ningún avance en el combate a la corrupción. Vale destacar que por corrupción se pierden 50 billones de pesos al año, según informe del anterior Contralor, Carlos Felipe Córdoba.
A lo anterior, para agravar la situación, debe agregarse el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción, producido por AS/COA y Control Risk que evalúa la capacidad de cada país para detectar, prevenir y castigar la corrupción, con base en el análisis de la capacidad legal, el funcionamiento de la democracia y el papel de las instituciones políticas y los medios de comunicación. En 2023, el índice muestra que Colombia, entre 15 países de América Latina ocupa el noveno puesto con un puntaje de 4.78, mientras que Uruguay es el primero con 6.99 puntos y Venezuela el último con solo 1.46.
Y no hay espacio para pensar que esto pueda cambiar pronto porque, por un lado, el clientelismo, que para Fukuyama “es un fenómeno que se identifica con la corrupción”, sigue presente en las relaciones Gobierno-Congreso de la República, y, por otro, la impunidad alcanza el 99%, según información del anterior Fiscal, Néstor Humberto Martínez. A lo que debe agregarse la indiferencia y pasividad de la comunidad, que respalda y vota por políticos comprometidos en actos de corrupción
Por su lado, la revista The Economist produce el Índice de Democracia con fundamento en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles. De conformidad con los puntajes obtenidos en los indicadores de cada categoría, todo país es clasificado dentro de los cuatro tipos de régimen: democracia plena, democracia defectuosa, régimen híbrido y régimen autoritario. En el informe del 2023, Colombia con 6.72 puntos, en una escala de cero para las autoritarias y 10 para las democracias plenas, ocupa el puesto 53 entre 167 países y es calificada como democracia defectuosa, en tanto que Noruega con 9.81 es el primero y Afganistán con 0.32 es el último, y en América Latina Uruguay con 8.91 puntos es el líder y once en el mundo y Venezuela con 2.33 es el zaguero y 147 en el escalafón mundial.
La calificación de democracia defectuosa se debe a la presencia de fenómenos como corrupción, violencia, pobreza, violación de los derechos humanos, problemas de gobernabilidad y gobernanza en el gobierno, incertidumbre política, abstencionismo y baja representación de la mujer.
Continuará...
Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies