x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Urge mejorar la educación

13 de noviembre de 2024
bookmark
  • Urge mejorar la educación

Por Armando Estrada Villa - opinion@elcolombiano.com.co

Comportamientos ilegales como la corrupción y la evasión fiscal, ejecutados por muchos colombianos, revelan graves fallas de la educación que se imparte en el país, debido a que los realizan personas con títulos de pregrado y posgrado en universidades colombianas y del exterior y ocupan puestos destacados en el escalafón político y económico, como ministros, viceministros, senadores, representantes, gobernadores y alcaldes, en materia de corrupción, y en el asunto de la evasión de impuestos por quienes tienen altos ingresos y elevado patrimonio, son protagonistas presidentes y gerentes de empresas y contadores públicos y abogados que los asesoran, lo que demuestra que la educación no les inculcó los valores y principios necesarios para el respeto de los recursos públicos y el cumplimiento de las obligaciones que tienen como ciudadanos.

Debe destacarse que estas defraudaciones del fisco tienen un valor exorbitante. La corrupción la calculó, cuando era Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba en 50 billones de pesos y la evasión fiscal la valora Luis Carlos Reyes director de la DIAN en 80 billones de pesos. Cuantiosos recursos que permitirían al Estado la solución de las necesidades de muchos colombianos y contribuirían al mejoramiento de los servicios que presta.

Frente a estos hechos es indispensable que la justicia actúe con prontitud y severidad para sancionar a quienes han violado la ley, pero también es necesario tomar medidas preventivas, campo en cual la educación esta llamada a cumplir un importante papel para que los profesionales de todas las ramas del conocimiento sean formados para cumplir los deberes que les fija el artículo 95 de la Constitución Política, que impone la obligación de respetar los derechos ajenos, obrar con solidaridad, defender los derechos humanos, participar en las decisiones que los afecten, contribuir para que haya paz, apoyar las autoridades legitimas, proteger la naturaleza, y pagar impuestos.

Para que la educación cumpla este cometido, como lo plantea Trilogía EDU, publicación de El Colombiano, debe ocuparse de los tres saberes básicos: saber, hacer y ser: saber es la parte cognitiva, encargada de los conocimientos que el alumno adquiere en toda su formación; saber hacer es la parte de la aplicación encargada de la práctica que el alumno realiza una vez tenga lo cognitivo; saber ser es la parte de las emociones, encargada del desarrollo humano que el alumno adquiere durante su formación.

Para mejorar el proceso educativo, la UNESCO, con base en los tres saberes, propuso como pilares de la educación cinco aprendizajes: aprender, a aprender, a hacer, a convivir, a ser y a emprender. Aprender a aprender es el desarrollo de adquisición de conocimientos que se nutre de todo tipo de experiencias y no concluye nunca. Requiere el dominio de los instrumentos del saber: atención, memoria y pensamiento. Aprender a hacer es poner en práctica los conocimientos adquiridos, es adaptar la enseñanza al futuro mercado del trabajo. Aprender a convivir es aprender a vivir juntos, partiendo de que el conflicto está presente en todas las relaciones humanas, por lo que la empatía, el diálogo, la argumentación, la tolerancia y el respeto permiten resolver o negociar pacíficamente los conflictos. Aprender a ser se ocupa del desarrollo integral de la persona y le infunde al educando pensamiento autónomo y crítico, lo dota de juicio propio, desarrolla la inteligencia, la sensibilidad, la responsabilidad, la espiritualidad y el sentido estético. Aprender a emprender es encontrar alternativas distintas para hacer las cosas, retar la estabilidad de lo rutinario, acometer nuevos retos y proyectos.

La enseñanza de estos saberes y aprendizajes mejorará la educación y contribuirá a producir ciudadanos libres, éticos, democráticos, responsables y aptos para el trabajo y propiciará la construcción de una sociedad pacífica, respetuosa de los derechos humanos, democrática e impulsora del desarrollo económico y social.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD