Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Venezuela ocupa, el puesto 140 entre 163 países, con 2.693 puntos, por lo que se considera nación violenta e insegura, en tanto que Costa Rica con 1.731 puntos es 39 en el ranking mundial.
Por Armando Estrada Villa - opinion@elcolombiano.com.co
Con base en estudios elaborados por acreditadas instituciones que cubren países ricos y pobres, extensos y pequeños, de todos los idiomas, religiones y culturas, presentamos a continuación la situación en Venezuela en 2023, en temas sensibles que muestran lo que allí ocurría antes de las elecciones del 28 de julio de 2024.
Sobre la corrupción, Transparencia Internacional en su Índice de Percepción de Corrupción, que presenta cada año y es catalogado como el más importante indicador mundial de la corrupción, califica cada país en una escala de 0, para el altamente corrupto, a 100 para el transparente. En Latinoamérica, en 2023, el primero es Uruguay con 70 puntos, puesto 16 en el ranking mundial y el último es Venezuela que obtuvo un puntaje de 13/100 y entre 180 países sacó el puesto 177, datos que lo muestran como uno de los países más corruptos del mundo.
A lo precedente, debe sumarse el índice de Capacidad para Combatir la Corrupción, elaborado por AS/COA y Control Risk que mide la capacidad de cada país para detectar, prevenir y castigar la corrupción, con fundamento en la capacidad legal, el funcionamiento de la democracia y el rol de las instituciones públicas y los medios de comunicación. En 2023, el índice de Venezuela, entre 15 países de Latinoamérica, ocupa el último puesto con apenas 1.46, mientras que Uruguay es el primero con 6.99 puntos.
Sobre la democracia, la Unidad de Inteligencia de The Economist produce el Índice de Democracia basado en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles. En concordancia con los puntajes logrados en los indicadores de cada categoría, todo país es clasificado dentro de cuatro tipos de régimen: democracia plena, democracia defectuosa, régimen híbrido y régimen autoritario.
En el informe de 2023, Uruguay en la escala de 0 para las autoritarias y 10 para las democracias plenas, con 8.91 es la primera democracia en Latinoamérica y once en el mundo, mientras que Venezuela con 2.33, en el escalafón mundial ocupa el puesto 147 entre 167 países y es calificada como régimen autoritario. Sobre la violencia, el Instituto de Economía y Paz elabora el Índice Global de Paz que evalúa la ausencia de violencia y el nivel de paz de cada país, construido con 23 indicadores, que comprenden guerras internas y externas, desplazados, criminalidad, homicidios, terrorismo, emigrantes, gasto militar, entre otros.
Venezuela ocupa, el puesto 140 entre 163 países, con 2.693 puntos, por lo que se considera nación violenta e insegura, en tanto que Costa Rica con 1.731 puntos es 39 en el ranking mundial. Régimen autoritario, alta corrupción, violencia e inseguridad, falta de independencia judicial, abuso de las libertades y derechos civiles, elevada emigración, censura de prensa y represión e inhabilitación arbitraria para ejercer cargos públicos a los líderes de la oposición, llevaron a Venezuela a una situación calamitosa en grado sumo antes de las elecciones del 28 de julio.
Y conste que esta radiografía es incompleta, pues faltan datos de Reporteros sin Frontera sobre libertad de prensa, de Freedom House sobre libertad y del Banco Mundial sobre gobernanza, entre otros. Empero, como si lo analizado fuera poco, debe reconocerse que después de las elecciones la situación empeoró, ya que el presidente Maduro para mantenerse en el poder realizó monumental fraude, que al ser un gobernante sin legitimidad viene aumentando la represión violenta y el desconocimiento de los derechos civiles, políticos y sociales de los venezolanos.
Triste la amarga experiencia que vive el bravo pueblo, y si las cosas continúan iguales, debe advertirse que los peores tiempos están por venir.