Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Colombia en los últimos doce años ha tenido siempre un coeficiente superior a 50 puntos y pasó de 52.6 en 2012 a 54.8 en 2024, debiendo resaltarse que para las Naciones Unidas un índice de Gini mayor que 40 es preocupante.
Por Armando Estrada Villa - opinion@elcolombiano.com.co
De conformidad con el Banco Mundial en su Informe sobre pobreza, prosperidad y planeta Caminos para salir de la policrisis, publicado el 15 de octubre de 2024, Colombia, con un puntaje de 54.8 en el coeficiente de Gini, se colocó a nivel mundial en el tercer puesto por su alto índice de desigualdad por concepto de ingresos económicos, en el primer lugar en el continente americano y con la mayor desigualdad entre los Estados miembros de la OCDE.
El Índice de Gini es una medida económica que se emplea para evaluar la desigualdad de ingresos entre los miembros de una sociedad y que revela la desproporción entre los ingresos de los más ricos y los más pobres. Se mide en una escala de 0 a 100, donde 0 representa la igualdad perfecta y 100 la desigualdad máxima. Mientras más alto el índice mayor la desigualdad de los ingresos de la población, en tanto más cercano a 0, menor la desigualdad.
Según el análisis del coeficiente de Gini realizado por el Banco Mundial, que abarca 167 países, los más iguales en el mundo son Eslovaquia con 24.1 puntos, Eslovenia con 24.3, Bielorrusia con 24.4, Ucrania con 25.0 y Países Bajos con 25.7. En sentido contrario, los más desiguales son Sudáfrica con 63.0 puntos, Namibia con 59.1, Colombia con 54.8, Eswatini con 54.0 y Brasil con 52.0. En América Latina y el Caribe los más igualitarios son El Salvador con 38.8 puntos, Jamaica con 40.2, Trinidad y Tobago con 40.2, Perú con 40.3 y Uruguay con 40.6. En contraste, aparecen como los más desiguales Colombia con 54.8 puntos, Belice con 53.3, Brasil con 52.0, Panamá con 48.9 y Guatemala con 48.3. Los puntos de varias potencias son Estados Unidos 41.3, Japón 32.9 y Alemania 32.4 y en América Latina México 43.5 y Argentina 40.7.
Colombia en los últimos doce años ha tenido siempre un coeficiente superior a 50 puntos y pasó de 52.6 en 2012 a 54.8 en 2024, debiendo resaltarse que para las Naciones Unidas un índice de Gini mayor que 40 es preocupante, pues muestra una alta polarización entre ricos y pobres, que puede tornarse conflictiva, dados los negativos efectos que tiene la desigualdad para la sociedad, la economía, la política y las personas. Entre los múltiples efectos que tiene sobresalen los siguientes: perpetua la pobreza, limita a los pobres el acceso a servicios esenciales como la educación, la salud, la vivienda, el agua potable y el saneamiento básico, genera una distribución inequitativa de los ingresos y las oportunidades, suele dar lugar a la discriminación de los más necesitados, aumenta las enfermedades derivadas de la pobreza, restringe la capacidad de consumo de gran parte de la población, propaga condiciones de vida menos dignas para los desvalidos, aumenta la brecha entre ricos y pobres y hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.
En suma, la disponibilidad de recursos económicos muy dispares entre los miembros de la sociedad y la conjunción de los efectos mencionados obstruyen la movilidad social y económica, debilitan la democracia, erosionan la cohesión social, generan polarización política y reducen el crecimiento, lo que contribuye a aumentar las tensiones sociales y políticas y a ocasionar conflictos que pueden conducir a la violencia.
Por las serias implicaciones que tiene tan elevada desigualdad, debe invitarse a la dirigencia política y económica a que tome conciencia de la delicada situación y se adopten con urgencia medidas para reducir la desigualdad y proveer igualdad de oportunidades para todos los colombianos.