x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Zonas francas colombianas han atraído $44 billones

Entre 2007 y 2021 los recursos colocados superaron la meta para ser declaradas como áreas especiales. Además se han creado 114.603 empleos.

  • Según la Andi, las zonas francas en Colombia mueven mercancías por US$30.000 millones al año y, actualmente, hay más de 1.000 empresas ubicadas allí. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    Según la Andi, las zonas francas en Colombia mueven mercancías por US$30.000 millones al año y, actualmente, hay más de 1.000 empresas ubicadas allí. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
  • En Colombia se registran 122 zonas francas distribuidas en 21 departamentos del país. FOTO COLPRENSA
    En Colombia se registran 122 zonas francas distribuidas en 21 departamentos del país. FOTO COLPRENSA
22 de marzo de 2022
bookmark

Aunque no se ha hecho mucho ruido con ellas, las 122 zonas francas que actualmente existen en Colombia canalizaron $44 billones en inversión entre 2007 y 2021. Con ese monto, según lo informado por el Ministerio de Comercio, se superó tres veces la meta que debían cumplir para ser declaradas como áreas especiales destinadas a la producción y los negocios.

La cartera igualmente dio a conocer que un 13% de esos $44 billones corresponden a Inversión Extranjera Directa (IED) y toda esa inyección de capital ha incentivado la generación 114.603 empleos entre directos e indirectos.

Dicha fuerza laboral está al servicio de 1.009 compañías que operan en sectores como salud, generación de energía, portuario, hidrocarburos, agroindustria y papel, entre otros.

¿Cae el comercio?

A pesar del buen comportamiento en el rubro de inversión y empleo, las más recientes métricas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) indican que las exportaciones desde las zonas francas disminuyeron un 30% al pasar de US$203,2 millones en enero de 2021, a US$142,2 millones en enero de este año.

La entidad estadística detalló que Estados Unidos fue el destino hacia el que hubo la mayor caída en las ventas externas con un aporte negativo de 32 puntos porcentuales.

A juicio de Daniel Gómez, vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad, si bien las zonas francas son un instrumento orientado a estimular la actividad productiva, también “deberían estar muy enfocadas hacia la exportación y no deberían quedarse únicamente como mecanismos para tener beneficios tributarios”.

El tema de las exportaciones, tal como lo han señalado diversos analistas, es relevante para que al país ingresen más dólares, lo que contribuiría a tener una tasa de cambio menos costosa y se aliviaría un poco el costo de la canasta básica en el actual contexto inflacionario.

Pese a la disminución en las exportaciones, la balanza comercial sigue mostrando un saldo a favor de Colombia, teniendo en cuenta que las importaciones en las zonas francas totalizaron US$140,6 millones en el primer mes del año.

No obstante, se debe resaltar que esas compras realizadas a otros países incrementaron 12,6% anual, mientras que las ventas concretadas por las empresas alojadas en las zonas francas han retrocedido.

Más atracción de empresas

María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham), afirmó que las zonas francas tienen el potencial para atraer a más compañías internacionales en medio de la relocalización de las cadenas de valor.

Tras la crisis causada por la covid-19, la mayoría de las grandes corporaciones comprendieron que sus procesos de manufactura no deben estar concentrados 100% en un solo país. Fue una lección aprendida durante los confinamientos sanitarios totales de 2020, cuando las fábricas en China estuvieron prácticamente paradas y hubo cuellos de botella en la producción y transporte de la mercancía.

“La posición geográfica de Colombia, en América Latina, junto con su cercanía a grandes mercados, como el estadounidense, crea condiciones idóneas para formular estrategias que permitan la incursión del país en las cadenas globales de valor”, apuntó la directora de Amcham.

Nuevamente, insistió en que estas zonas francas deben aprovechar el contexto global y entender que las empresas en Estados Unidos están buscando países aliados para abastecerse de insumos con el ánimo de disminuir su dependencia a China.

En línea con ello, argumentó que “es importante mantener la seguridad jurídica y las condiciones para que la inversión sea de largo plazo, los trámites y procedimientos sean expeditos y no afecten la competitividad y ofrecer una cancha equilibrada teniendo en cuenta que hay gran competencia en el contexto internacional”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD