x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Venezuela sería el país de la región con mayor crecimiento en 2024, prevé el FMI

Para el próximo año el organismo internacional prevé que la actividad económica en el vecino país se expanda 4,5%

  • Hoy, siendo un 25% de lo que era hace una década, la economía de Venezuela muestra leves señales de recuperación, aunque muy lejos de las cifras “normales” de un país saludable. FOTO CAMILO SUÁREZ
    Hoy, siendo un 25% de lo que era hace una década, la economía de Venezuela muestra leves señales de recuperación, aunque muy lejos de las cifras “normales” de un país saludable. FOTO CAMILO SUÁREZ
11 de octubre de 2023
bookmark

Uno de los puntos más llamativos en el informe de perspectivas económicas presentado esta semana por el Fondo Monetario Internacional (FMI) es el crecimiento que prevé para Venezuela.

Hoy, siendo un 25% de lo que era hace una década, la economía de ese país muestra leves señales de recuperación, aunque muy lejos de las cifras “normales” de un país saludable.

No obstante, el FMI estima que para este año la economía venezolana sería la segunda de mayor crecimiento, con un 4%, solo por detrás del 4,5% analizado para Paraguay.

Pero eso no es todo, para 2024 el organismo internacional prevé que la actividad económica en el vecino país se expanda 4,5%, convirtiéndose en la de mejor comportamiento en el continente.

Para Colombia, por ejemplo, los datos correspondientes para este y el siguiente año son 1,4% y 2%.

¿Pero por qué se espera este crecimiento? Analistas parten de una razón básica: la base comparativa.

Es decir, como Venezuela ha acumulado impresionantes caídas de su Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos años, las nuevas previsiones se hacen sobre datos muy negativos y en ese sentido sus tasas de crecimiento pueden resaltar más frente a las de países que tienen economías relativamente saludables.

No obstante, también hay otras razones interesantes. Por ejemplo, que su producción petrolera viene incrementando, y solo en el primer trimestre repuntó 2,4%, o si se mide hasta julio con datos del gobierno de ese país se ha elevado 10,6%.

Según explicó el economista Alberto Bernal al diario La República, este hecho está relacionado con la mayor producción de crudo de Chevron y “la virtual dolarización está generando algo más de certidumbre entre los agentes y consumidores”.

En menor medida, el vecino país se encuentra despertando de a poco su comercio internacional, como lo ha hecho con Colombia en el último año.

Desde la Cámara Colombo Venezolana, Juan Gabriel Pérez, su presidente, valoró que en términos de bienes importados desde Venezuela destacan abonos, productos químicos orgánicos y combustibles, con participaciones del 42%, 8% y otro 8%, respectivamente.

Según la cámara binacional, se espera que el intercambio supere los US$900 millones en 2023, con oportunidades en diversos sectores, lo que no obstante estaría por debajo de las previsiones hechas anteriormente, que hablaban de cerca de US$1.200 millones. El dinamismo, agregó, “dependerá de la demanda venezolana, la recuperación económica y la coyuntura internacional”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD