El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, piensa que en vez de que la pandemia lleve a revaluar la globalización, es momento de aprovecharla, de capitalizar los tratados de libre comercio y de recuperar la senda de crecimiento económico que iba por buen camino.
Restrepo sostiene que la economía nacional era una antes de la pandemia y otra después, por eso es necesario seguir el plan Compromiso Colombia, más aún cuando se han perdido 4,5 millones de puestos de trabajo y la industria muestra una caída a mayo de 12,9 %. Esto habló con EL COLOMBIANO.
¿Como evalúa estos casi dos años del Gobierno?
“Se tienen que ver como el antes y el después de la pandemia. Antes venía con cifras récord en turismo (4,5 millones de no residentes), comercio, en exportaciones de servicios, agro e industria en los primeros dos meses de 2020 con altas tasas de crecimiento en industria (4,2 %), luego había un resultado de políticas de ser más productivos, más competitivos, del Estado simple, Colombia ágil; de recursos de financiación para la mipyme, que venían creciendo, de acompañamiento de la Inversión Extranjera Directa que subía, y llega la pandemia que nos obliga a mitigar su impacto... y ahora viene Compromiso Colombia con la reactivación de la economía”.
¿Cómo recuperar al sector industrial?
“La estrategia se llama competencia a las importaciones. Hoy importamos cerca de 5.800 partidas arancelarias del mundo, 1.200 tienen registro de producción nacional.
Nuestra apuesta: apoyar sectores de alta o mediana complejidad (sector de moda, metalmecánico, materiales de construcción, servicios, industrias 4.0, farma y alimentos), para que haya vocación exportadora y capacidad industrial.
Segundo, una defensa comercial activa, hay que evitar el comercio desleal, y una estrategia de Compra lo nuestro, continuando con la política de desarrollo industria que incluye: productividad, competitividad —Estado simple, Colombia ágil, Fábricas de productividad— que busca atracción de inversión y fortalecimiento del emprendimiento”.
¿Qué pasa con la protección de los sectores textil - confección y cerámico?
“El sector cerámico y de acero son prioridad en este momento. El comité de prácticas comerciales está estudiando el caso del sector cerámico para que si se encuentra comercio desleal, actuemos lo más rápido posible. Al de confecciones lo hemos venido acompañando: fábricas de productividad, acceso a mercados, simplificación de trámites. Lo que es importante es que uno de esos temas que está pendiente es el de estructura arancelaria. Hemos tenido acercamientos esta semana con todos los actores del sector para tratar de formular cuál es la mejor estrategia. Ahí hay posiciones divergentes, pero tendremos que adoptar una que en nuestra condición sea técnica y económicamente viable”.
¿Cómo es efectiva la estrategia Compra lo nuestro?
“Motivando con transacciones y contactos en ruedas de negocios. Compra lo nuestro también se complementa con una red internacional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para también vender a nivel internacional, e implica el fortalecimiento de comercio electrónico, con instrumentos como Yo me quedo en mi negocio, market place que lidera el MinTIC”.
¿Cuánto se invierte en hacer realidad los apoyos a estos sectores?
“Compromiso Colombia tiene inversiones del orden de 100 billones de pesos que buscan generar más de un millón de empleos en el país”.
¿Deberíamos enfocarnos en el mercado local?
“Aquí hay una gran oportunidad para los mercados internacionales. Colombia siempre ha tenido una proporción de exportaciones muy baja respecto de su PIB, aún desde antes y después de la apertura económica. Esa que puede ser una debilidad, se puede convertir en una oportunidad, este momento es para reivindicar el multilateralismo y el libre comercio para todos y más ahora que el presidente Iván Duque será el líder pro témpore de la Comunidad Andina, de la Alianza del Pacífico, de Prosur y será cabeza en la asamblea del BID. Es el momento de ejercer un liderazgo de cara a las cadenas regionales de valor, de construir comercio intrarregional y fortalecer los mecanismos de interrelación con una lógica multilateralista y no proteccionista”.
¿Por qué seguirles apostando a los TLC que no muestran más exportaciones de bienes de valor agregado en vez de commodities?
“Los tratados de libre comercio no solo se miden con respecto a una exportación, también sirven para importar, importante para la modernización productiva, tecnológica.
Más ahora aprovechando la ley de crecimiento con menos IVA a Bienes de capital, porque los TLC atraen inversión y Colombia ha logrado atraer cifras buenas aún en medio de la pandemia y eso también significa empleo, atracción de capacidad exportadora, productiva, competitiva. Luego los TLC hay que verlos de forma comprensiva como instrumentos de exportación, importación para ser más productivos, IED y de atracción turística.
Dice la Andi que un nuevo enfoque es promover la IED con beneficios, porque los que hoy hay, no han funcionado. ¿Cómo se avanza en este camino?
“Hay que pensar en una estrategia de inversión comprensiva, nosotros ya la tenemos diseñada que incluye: herramientas de facilitación como la ventanilla única del inversionista (arrancamos hace un mes), la estrategia de tapete rojo de Procolombia y de acompañamiento a la inversión, una estrategia de relocalización, un conjunto de medidas de incentivos tributarios y no tributarios, fortalecimiento de zonas francas (con un decreto que estamos preparando), megainversiones, (regulación de la Ley de crecimiento), Plan Vallejo, zonas turísticas especiales. El presidente los anunciará en las próximas semanas.
Colombia, solo con megainversiones, podría ser el cuarto país más atractivo de América Latina y el 25 en el mundo”.