x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tarifa de los peajes no se puede estandarizar: Corficolombiana

María Lorena Gutiérrez, presidente de Corficolombiana, señaló que los peajes son una forma de pagar la financiación de las obras.

  • María Lorena Gutiérrez, presidente de Corficolombiana, afIRmó que “es importante, “antes de mirar hacia el futuro”, terminar las obras que se empezaron y están pendiente, para fortalecer la confianza, es el llamado a la ANI y al Invías”. FOTO: COLPRENSA
    María Lorena Gutiérrez, presidente de Corficolombiana, afIRmó que “es importante, “antes de mirar hacia el futuro”, terminar las obras que se empezaron y están pendiente, para fortalecer la confianza, es el llamado a la ANI y al Invías”. FOTO: COLPRENSA
25 de noviembre de 2022
bookmark

Durante el último día del Congreso Nacional de Infraestructura, se realizó el panel “El Modelo de concesiones: el antes y el después, en el que participaron Ana Fernanda Maiguashca, presidente de Consejo Privado de Competitividad; Mauricio Ossa, presidente de Odinsa; Juan Emilio Posada, presidente IS; María Lorena Gutiérrez, presidente de Corficolombiana y Héctor Morales, director para Latam de Macquarie, quienes discutieron, entre otros temas, de los retos de financiar la infraestructura.

En primer lugar, Ossa comentó que la complejidad geológica del país, hace que construir sea más costosos que en otras locaciones, con lo que “aunque sería deseable estandarizar las tarifas (de los peajes) no es posible”.

“Lo más costoso es renunciar a la infraestructura, el valor del peaje es un cálculo técnico, el costo de la obra, la operación y el mantenimiento de ese espacio”, explicó.

Al respecto, la presidente de Corficolombiana señaló estar de acuerdo y recalcó que para que los procesos sean más fáciles debe existir una mayor pedagogía y comunicación con las comunidades. “Los peajes son una forma de pagar la financiación, al igual que el Gobierno se endeuda con los TES, los peajes es la forma de ir pagando con ayuda de la gente”, dijo.

Gutiérrez reiteró que es imposible estandarizar la distancia entre peajes en el país, porque cada caso es diferentes. Pero señaló que es importante, “antes de mirar hacia el futuro”, terminar las obras que se empezaron y están pendiente, para fortalecer la confianza. “Es el llamado a la ANI y al Invías”, recalcó.

“Hacer estos megaproyectos no salen de un día para otro, el país requiere que se pleneen para no perder décadas. Y debemos solucionar los “chicharrones” existentes en los contratos para seguir. Se deben respetar las reglas del juego de los contratos y es fundamental”, añadió Gutiérrez.

Morales, de Macquarie, continuó la discusión recalcando que el Gobierno no tiene el dinero para hacer todas las obras, con lo que es importante el trabajo mancomunado con el sector privado. “Las vías terciarias son importantes, pero los troncales son clave. Colombia tiene muchos retos por lo que las tarifas no son iguales, pero hay que explicar cómo funciona eso”, acotó.

Ossa dijo que el país efectivamente ha avanzado en infraestructura pero no es necesario para conformarse, mucho menos si se quiere hacer del país un propulsor de otros sectores como el turismo o el comercio. “En el presente todavía tenemos compromisos abiertos, tenemos que tener una conversación de la visión de Estado que tenemos y hacia dónde la queremos proyectar”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD