x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Reportan aumentos en consultas para recuperar semanas de cotización pensional, ¿peligro de fraudes?

Entidades consultadas aseguraron que a raíz de la nueva ley pensional, las personas se pusieron pilas para recuperar semanas y entrar en el régimen de transición.

  • Aumentaron las consultas o reclamos de personas que reclaman semana en su historia laboral FOTO: EL COLOMBIANO
    Aumentaron las consultas o reclamos de personas que reclaman semana en su historia laboral FOTO: EL COLOMBIANO
17 de enero de 2025
bookmark

Asofondos y empresas de soluciones pensionales aseguran que tras aprobarse la reforma pensional hubo un aumento en las consultas de afiliados para realizar correcciones en su historia laboral y reclamar semanas.

Los consultados por este diario coincidieron en que muchas de esas peticiones buscan acumular el número de semanas necesarias para pertenecer al régimen de transición. Este está conformado por mujeres con 750 semanas o más, y por los hombres que suman 900 semanas o más cotizadas al 30 de junio de 2025. El meollo es que si cumplen ese beneficio podrán seguir pensionándose bajo las condiciones de la Ley 100 de 1993, es decir, no le aplican la nueva reforma pensional.

Deivy Vega Herrera, docente y analista del sistema pensional colombiano, aclaró que en Colombia no es legal comprar semanas y se considera un fraude, pero recuperar tiempo de cotización sí es posible.

Dicho procedimiento se hace por medio de un cálculo actuarial. Este es un mecanismo matemático que permite a los trabajadores independientes, con omisiones en sus cotizaciones a la seguridad social, pagar una suma adicional para convalidar las semanas cotizadas que les faltan para obtener una pensión.

Vega añadió que el trámite puede hacerse por dos motivos: cuando hubo una relación laboral en la que no se cotizó a seguridad social, el empleador lo reconoce y está dispuesto a sanear la inconsistencia. Segundo, a partir de febrero de 2003, por la ley 797 de 2003, si se recibieron ingresos como independiente pero no se realizaron las cotizaciones a seguridad social como independiente.

¿A que se debe el aumento en cálculos actuariales?

En concepto de Vega, el aumento en las solicitudes se debe a que las personas tenían omisiones de cotización y solicitan la corrección para entrar al régimen de transición, o también a “que las personas se están inventando unas supuestas relaciones laborales o ingresos como independiente para comprar semanas (lo cual sería fraude al sistema)”.

Añadió que una prueba del incremento en las solicitudes obedece a que el Ejecutivo expidió el Decreto 1225 de octubre del 2024, en donde se reguló los cálculos actuariales para los afiliados independientes voluntarios con el fin de entrar al régimen de transición. Por eso se cambió el salario base de referencia por el ingreso de vida laboral. “Se podría interpretar que el Gobierno reguló porque se percató de la cantidad de personas dispuestas a pagar el cálculo actuarial para entrar al régimen de transición”.

Incrementos entre 22% y 68%

La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) reconoció un incremento en esos procesos. El gremio contó que en 2023 lanzó Soy Actuario. Esa plataforma comenzó a funcionar en junio de 2023 con el fin de que los usuarios revisen y corrijan las omisiones en el historial laboral, de acuerdo con lo establecido en la Ley 2010 de 2019, reglamentado mediante el Decreto 1296 de 2022.

Andrés Mauricio Velasco, presidente del gremio, manifestó que “la información que se recibe es la documentación de los usuarios colombianos que quieren recuperar o registrar omisiones en su historia laboral, ahí hacen los cálculos de cuánto tienen que cotizar (...)”.

De acuerdo con Velasco, esa plataforma registró un promedio de unos 980 cálculos mensuales entre mayo y junio, antes de la promulgación de la nueva Ley pensional, mientras que entre noviembre y diciembre esas solicitudes pasaron a ser de 1.200 en promedio. Un alza de 22,45% en el promedio.

“La reforma pensional implicó una tensión adicional sobre las historias laborales, no solo por el mecanismo de entrar en el régimen de transición, sino por la oportunidad de traslado, que implicó un aumento en la actividad de la herramienta”, anotó Velasco.

Añadió que la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) es la entidad encargada de revisar los respectivos reclamos en las historias laborales.

Frente a si la situación se puede prestar para fraudes, Velasco sostuvo que Asofondos no puede hacer conjeturas de esa clase. Deben ser las autoridades competentes quienes lo determinen.

Eso no es todo, Andrés Felipe Izquierdo, CEO de la firma Integral Soluciones Pensionales (ISP), aseguró que en su empresa las consultas frente al tema de omisiones en la historia laboral subieron 68% luego de la promulgación de la reforma.

El experto indicó que para hacer ese proceso es necesaria la asesoría de firmas expertas o asesores, pues el Decreto 1225 de octubre del 2024 cambió algunas reglas de juego y se cometen muchos errores al momento de adelantar el proceso.

Lea también: Plazo para elegir su fondo de pensiones vence el 16 de enero: aquí sabrá si usted es de los 350.000 que deben hacerlo

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD