Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

70% de ocupación y 3,3 millones de pasajeros: así moverá la caja Semana Santa

Turismo, transporte, gastronomía y comercio se visten de fiesta en la Semana Mayor de este 2025.

  • Durante la Semana Mayor de 2025, se espera que la ocupación hotelera supere el 70% a nivel nacional, llegando al 90% en destinos de playa y al 80% en grandes ciudades. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
    Durante la Semana Mayor de 2025, se espera que la ocupación hotelera supere el 70% a nivel nacional, llegando al 90% en destinos de playa y al 80% en grandes ciudades. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
70% de ocupación y 3,3 millones de pasajeros: así moverá la caja Semana Santa
13 de abril de 2025
bookmark

No solo es recogimiento espiritual. En Colombia, Semana Santa también se traduce en turismo desbordado, buses llenos, hoteles copados y un apetito voraz por el pescado. Un estudio reciente del centro económico Anif reveló que esta temporada no es solo una de las más sentidas del calendario religioso, sino también una de las más poderosas para reactivar la economía nacional. Así, mientras miles rezan, cientos también se mueven... y consumen.

En 2024, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) registró un crecimiento del 5,5% en marzo frente al mismo mes del año anterior, debido principalmente al efecto Semana Santa y al efecto calendario, ya que la semana mayor cayó en abril en el 2023. Para 2025 se espera un efecto similar, se lee en el estudio.

Puede leer: Más de 1.000 soldados vigilarán las carreteras de Antioquia en Semana Santa

Durante la Semana Mayor de 2025, se espera que la ocupación hotelera supere el 70% a nivel nacional, llegando al 90% en destinos de playa y al 80% en grandes ciudades. “Las búsquedas de hospedaje en plataformas como Booking y Despegar se dispararon, con Cartagena liderando la demanda (40%), seguida por Bogotá (15%) y Medellín (12%)”, dice el informe de Anif.

Cartagena, como cada año, se roba el show: se espera que reciba a más de 216.000 visitantes, un 44% más que en 2024. La joya del Caribe espera que 66.000 lleguen por carretera, 108.000 por vía aérea y 18.000 más en cruceros, estos últimos con un impacto económico estimado en US$1,9 millones.

Entérese: Medellín es un hub de eventos que mueve más de US$279 millones

Turismo y transporte en auge

La capital del país se consolidó como destino de turismo religioso tras unirse a la Red Mundial de Turismo Religioso. Este año ofrecerá conciertos sacros, rutas históricas y liturgias especiales. “Esperan recibir 220.000 turistas, lo que representa un aumento del 4% frente al año anterior”, indicó el informe.

Antioquia tampoco se queda atrás. Con su campaña “Vive la Pasión en Antioquia”, municipios como Santa Fe de Antioquia, Jericó y Marinilla son epicentros de peregrinación y descanso. Se prevé una ocupación hotelera superior al 60% y la llegada de más de 1,5 millones de vehículos. Además, más de 40.000 extranjeros recorrerán sus montañas y pueblos coloniales.

Vea aquí: Conciertos de Shakira en Medellín le dejarán 11 millones de dólares a la ciudad

El transporte interurbano será clave para mover a los feligreses y turistas. Se estima que 3,3 millones de pasajeros se movilicen por carretera, un aumento del 3,6% respecto a marzo de 2024. Expreso Brasilia y Expreso Bolivariano ya reportan alzas en ventas del 15% y 12%, respectivamente. También se espera un alza en el alquiler de vehículos, impulsado por quienes buscan rutas más personalizadas.

En el aire, las cifras también son celestiales: aerolíneas como Wingo y JetSmart prevén transportar más de 185.000 pasajeros, con ocupaciones cercanas al 97% y crecimientos interanuales de más del 150%. Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Santa Marta son las rutas más solicitadas. Según Forwardkeys, se han registrado 47.000 reservas aéreas internacionales hacia Colombia, un 11,4% más que el año pasado.

Pescado para todos

Mientras muchos hacen penitencia, otros hacen fila en las plazas de mercado. Y es que durante Semana Santa, el pescado se vuelve el protagonista de las mesas colombianas. Según la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua), el país vive un verdadero boom acuícola en esta temporada: la producción y la oferta de pescado se disparan entre un 30% y hasta un 50%, impulsadas por una demanda que crece con fervor religioso.

Fedeacua explicó que “en estas fechas se pueden llegar a vender entre 200 y 400 toneladas diarias de pescado”, lo que incluye desde los clásicos de criadero como la tilapia y la cachama, hasta camarón y salmón importado para quienes quieren algo más gourmet. Y ojo al dato: el consumo per cápita de pescado en Colombia ya ronda los 9,5 kilos al año, una cifra que viene subiendo, especialmente cuando llega la Semana Mayor.

Lea también: En Medellín, el turismo religioso se reinterpreta

En medio del auge, muchos se preguntan: ¿qué pescado me alcanza sin afectar? Para eso, los datos del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), que monitorea los precios en las principales plazas del país, revela que desde filetes de mojarra hasta pescado seco, pasando por tilapia entera o bagre, aún es posible encontrar precios que no espanten al consumidor promedio.

¿Y la migración? También repunta. Migración Colombia anticipa un crecimiento del 7% en los flujos migratorios para esta temporada. Las ciudades con mayor intención de hospedaje por parte de visitantes son Bogotá (38%), Medellín (21%), Cartagena (20%), Cali (4%) y Barranquilla y San Andrés (2% cada una).

Como lo resume Anif: “Semana Santa no solo es recogimiento espiritual: también es gasolina para una economía que busca moverse con fe”.

Colombia espera 300.000 turistas

Semana Santa no solo mueve creyentes, también mueve fronteras. Y este 2025, Colombia se prepara para recibir una oleada de viajeros que no conoce de rezos, pero sí de reservas. Según el Centro Conjunto de Análisis Migratorio (Cecam) de Migración Colombia, entre el 11 y el 20 de abril se espera la llegada de 300.162 visitantes no residentes, una cifra que supera con creces las 275.787 entradas del mismo periodo del año pasado.

En total, Migración Colombia estima 612.575 flujos migratorios, entre colombianos y extranjeros que entrarán y saldrán del país durante la Semana Santa. Es un aumento del 7% frente a los 572.500 movimientos registrados en 2024.

Más noticias: Antioquia exhibió sus 20 mejores destinos para Semana Santa con “procesión” en La Alpujarra

Desde ProColombia advirtieron que estas cifras “refuerzan la importancia de un control migratorio ágil y seguro para garantizar una experiencia positiva tanto para los visitantes como para los ciudadanos”. Bogotá sigue siendo la gran protagonista. El 38% de los viajeros internacionales tiene intención de hospedarse en la capital, que se consolida como un destino clave, no solo por su oferta religiosa sino también por su vida cultural y gastronómica. Medellín (21%) y Cartagena (20%) completan el podio de las ciudades más deseadas. Más atrás vienen Cali (4%), Barranquilla (2%), San Andrés (2%) y una larga lista de destinos emergentes.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD