Cuando apenas estamos tratando de entender la cuarta revolución industrial y sus alcances, ya viene la quinta, y así lo reconoce el sector privado congregado esta semana en el congreso de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), espacio virtual en el que se señaló que la actual transformación digital es la inyección para la siguiente revolución (ver Glosario).
Aunque no hay precisión de cuánto podría tardar su llegada, es esencial empezar a hacer un ejercicio de prospectiva para tener parte del camino abonado, lo que les permitiría a las compañías definir líneas de trabajo y tener claro qué aliados necesita o en qué desarrollos invertir.
Desde la Andi también se indicó que es muy temprano para definir qué es la quinta revolución, pero se anticipó que estará fundamentada en la integración de los sistemas físico, digital y biológico, que son la base se la cuarta revolución industrial, pero le agrega unos elementos que dan algunas pistas para empezar a entenderla.
En teoría se desarrollará para los conceptos de la economía verde, sostenible en todo aspecto, qué reacciona y nos adapta ante las circunstancias que vivimos y qué, precisamente, con realidades y soluciones como la conectividad 5G acelerará la transformación digital para mejorar la calidad de vida, asegurando un mejor futuro y aumentando la productividad.
Elkin Echeverri, director de Planeación y Prospectiva de Ruta N, ejemplificó: “Si se proyecta el paso del tiempo de las cuatro revoluciones anteriores, podríamos decir que estamos a muy pocos años de la quinta, unos 20 años, y la velocidad del cambio obliga a prospectar una forma de absorber el cambio y hacer parte de este. El futuro no se adivina, se construye”, anotó.
Además, comentó que de empezar a estudiarse desde ya las tendencias de la quinta revolución se podrían entender a tiempo y utilizarlas para que las organizaciones y la sociedad puedan ponerla como una fuerza positiva que les genere valor, y no como un cambio violento que los desaparezca.
“Los cambios exponenciales cada vez más pronunciados hacen que estos se vean como ciclones, como huracanes que cambian de forma violenta todo en poco tiempo. La única forma de moverse con un huracán es estar en su ojo siempre. Por eso hay que saber dónde está la quinta revolución para poder encontrar el ojo del tornado”, dijo.
Tareas
Parte del trazado de ese camino corresponde a la educación y a lo que en palabras de John Jairo Arboleda, rector de la Universidad de Antioquia, sería la alfabetización digital. “El mundo venía dando señales de que deberíamos estar preparados para unos procesos de enseñanza con herramientas distintas y de una nueva oferta de programas que serán necesarios en el futuro. Los jóvenes quieren estudiar otras cosas, aún no saben bien qué, pero tampoco quieren pasar cinco o seis años sentados en una institución educativa como es lo común en nuestro país”.
El directivo y docente señaló que la pandemia demostró que la conectividad y el apetito de los millennials y centennials por lo digital es porque les sirve para entretenerse y no para educarse. “Este tema obliga a que la educación se centre en el estudiante que es la parte humana y no solo en las herramientas”.
Para María Victoria Angulo, ministra de Educación, el desafío del Gobierno está en conectar las diferentes regiones del país y parte de esa labor ha sido la implementación de un esquema de subsidios, hasta 2023, de internet para hogares de estratos 1 y 2 (ver Para saber más).
“En un año tendremos que corroborar el resultado de ese tipo de esfuerzos colectivos. La educación deberá lograr una reactivación progresiva con todos los protocolos, teniendo en el centro a los estudiantes y trabajar articuladamente con los maestros. Y debemos dar cuenta de cómo estamos trabajando por la calidad de la formación”, declaró la funcionaria.
En esa línea, el rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, resaltó cómo hoy la investigación y el conocimiento de las instituciones educativas se vuelcan a la sociedad ofreciéndole alternativas de solución para los problemas más urgentes.
El momento
Aún en tiempos de la cuarta revolución industrial, los informes de transformación digital de la Andi mostraron que para el año anterior el 63,5 % de las empresas afirmaron tener una estrategia en ese sentido, resultado que comparado con el 25,1 % observado en 2016 representa un avance y evidencia que la tarea no está terminada.
Desde la vicepresidencia de Transformación Digital de la Andi se explicó que el principal desafío que existe hoy es liderar un cambio de mentalidad en los ciudadanos, la academia, los empresarios y el Gobierno para realizar una apropiación de las nuevas tecnologías.
Igualmente, se abogó por fortalecer los ecosistemas digitales que faciliten la colaboración y el trabajo conjunto entre los diferentes sectores para generar los productos y servicios, la regulación inteligente y las políticas públicas que lleven al país a cumplir los Objetivos de Desarrollos Sostenible (ODS).
Por su parte, un estudio del proveedor de tecnología Citrix publicado ayer, reveló que de cara a la pandemia un 34 % de las organizaciones no tenía establecido un plan de continuidad que garantizara su operatividad.
“Este fue un escenario que incrementó la labor de los encargados del área de tecnología de las organizaciones, ya que tuvieron que desarrollar un modelo que garantizara la continuidad de la operación en tiempo récord. En algunos casos, fue una labor que demandó un gran esfuerzo, ya que no existía la cultura ni la infraestructura tecnológica necesaria para implementar un sistema para el trabajo remoto”, expresó Juan Pablo Villegas, gerente de Citrix en Colombia.
Igualmente, mencionó que son varios los factores sobre los que las compañías deben trabajar para configurar sistemas confiables y seguros, pues según el informe, solo el 14 % de los colaboradores estaban totalmente capacitados para trabajar desde casa, mientras que un 76 % de los empresarios manifestaron sentirse vulnerables frente a un ataque cibernético desde que se implementó el trabajo remoto, más cuando gran parte de sus empleados utilizan software o dispositivos no autorizados.
Respuestas a la crisis
Ricardo Sierra, presidente de Celsia, contó que semanas antes de que se declarara la emergencia sanitaria una de las ideas que se propuso era que los trabajadores pudieran laborar un día de la semana desde casa, iniciativa que se consideró como un despropósito. Pero, una vez estalló la contingencia tuvo que ser acogida e implementada para hacer que en dos días más de 1.000 personas atendieran sus labores desde sus hogares.
“Aunque se habla de transformación digital desde hace varios años, lo que es claro es que lo digital nos transformó. Mucha gente ve ese cambio como una manera de ahorrar costos y esa es una visión equivocada. En nuestro caso consideramos que es una manera de generar mayores ingresos y oportunidades, y nuestros colaboradores saben que por transformación digital nadie sale de la compañía”, aseguró.
Frente a las expectativas por la llegada de una próxima revolución industrial las organizaciones deberán incrementar sus inversiones para la adquisición de soluciones de software y hardware que garanticen un entorno eficiente, dinámico y seguro para responder a los objetivos y a las necesidades de los colaboradores.