x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Petro pierde el pulso en Cámara: el umbral en Colpensiones sigue en 2,3 salarios mínimos

El Jefe de Estado había propuesta que subiera a 4 salarios mínimos, lo que hubiese hecho que el 95% de los trabajadores cotizara todo su ahorro en Colpensiones.

  • La próxima semana arrancará el debate de la reforma pensional en Comisión Sétima de Cámara de Representantes. FOTO COLPRENSA
    La próxima semana arrancará el debate de la reforma pensional en Comisión Sétima de Cámara de Representantes. FOTO COLPRENSA
17 de mayo de 2024
bookmark

Este viernes fue radicada la ponencia de la reforma pensional del gobierno del presidente Gustavo Petro, en la que la noticia más importante es que el umbral para pasar a Colpensiones continuará en 2,3 salarios mínimos, tal como se había aprobado en el Senado.

Podría interesarle: ¿Petro quiere estatizar pensiones? Con nueva propuesta, el 95% de los trabajadores cotizaría todo su ahorro en Colpensiones

Esto, recordando que tras el visto bueno del Senado el presidente Gustavo Petro afirmó que solicitaría a la Cámara subir el umbral a 4 salarios mínimos.

El tema acaparaba toda la atención, teniendo en cuenta que el umbral establecerá qué parte del ahorro de los colombianos se cotizará bajo el régimen de Colpensiones y el excedente que irá a fondos privados.

Con la propuesta de Petro, prácticamente el 95% de los trabajadores pasarían con todo su ahorro a Colpensiones, y únicamente el 5% restante (que gana más de 4 salarios mínimos) tendría algún excedente para cotizar en fondos.

Entérese: ¿Qué es lo bueno y lo malo de la reforma pensional?

El escenario generó alerta en centros de pensamiento, en el entendido de que Colpensiones requeriría muchos más subsidios y logística para poder responder por la totalidad de las pensiones del 95% de trabajadores.

Lea también: Banco de la República se pronuncia sobre la plata de pensiones que administraría tras reforma: “Hay que hacer claridades”

¿Qué más trae la ponencia?

Se destaca que en la ponencia radicada este viernes se eliminó un polémico artículo (el 94) que establecía un régimen pensional especial para comunidades indígenas y afrocolombianas, entre otras.

El artículo se había incluido a última hora a finales de abril y se basaba en que la población rural tiene una esperanza de vida 20 años menor.

“Este artículo en la reforma pensional potencialmente crea un sistema pensional diferente para 41% de los colombianos. Un sistema sin claridad en parámetros y costos. Sabemos que hay comunidades rezagadas y con retos enormes. No obstante, una discusión de tanta importancia no se puede improvisar”, dijo en su momento José Ignacio López, presidente de Anif, quien advirtió los duros impactos fiscales que tendría.

Puede leer: Tras fallo que tumbó al MinIgualdad, Katherine Miranda advierte que reforma pensional correría la misma suerte

Así mismo, durante el curso en Cámara se insistirá que las disposiciones de la reforma entren en vigencia en julio de 2025, pese a que expertos insisten en que lo más conveniente es que sea en 2026.

Se espera que el proyecto sea anunciado el lunes en Cámara de Representante, para empezar a debatirse el martes.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD