x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Reforma pensional tendría graves efectos económicos en Colombia al largo plazo: Carf

El Carf recomienda reducir el umbral de cotización, eliminar la prestación anticipada, aumentar las semanas de cotización, modificar la tasa de reemplazo y evaluar los regímenes especiales para mitigar el impacto.

  • Análisis del Carf revela que la reforma pensional propuesta por el Gobierno Petro tendría un impacto fiscal negativo significativo en el largo plazo, por el alza de gastos del Estado sin un aumento en los ingresos. FOTO: Colprensa.
    Análisis del Carf revela que la reforma pensional propuesta por el Gobierno Petro tendría un impacto fiscal negativo significativo en el largo plazo, por el alza de gastos del Estado sin un aumento en los ingresos. FOTO: Colprensa.
05 de junio de 2024
bookmark

La reforma pensional propuesta por el Gobierno Petro, que entra a su último debate en la Cámara de Representantes, tendría efectos fiscales negativos en el largo plazo, según un análisis del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf).

Dicho análisis, expuesto en la Tercera Actualización del Análisis Técnico sobre la reforma pensional, detalla que el proyecto de ley generaría un aumento en los gastos y desembolsos del Estado hacia Colpensiones, pero sin aumento en los ingresos por cotizaciones.

Lea también: MinHacienda entregó concepto fiscal sobre la reforma pensional: esto dijo sobre cuánto costará

Entre los principales hallazgos del análisis, el Carf estima que habrá un aumento del costo del pilar contributivo, ya que la reforma introduce elementos nuevos como la prestación anticipada, menores requisitos de pensión para mujeres, y la posibilidad de trasladarse del régimen de ahorro individual a cargo de los fondos privados de pensión al régimen de prima media a cargo de Colpensiones a menos de 10 años para pensionarse, lo que aumentaría las obligaciones de Colpensiones.

Le puede interesar: “Vamos a tener un problema financiero importante”: presidente de la Andi sobre reforma pensional

El texto del Carf también proyectó que habría disminución del ahorro nacional, debido a que parte de las cotizaciones adicionales que recibiría Colpensiones no serían ahorradas, sino que serían destinadas al pago de mesadas y devoluciones. Además, la reforma reduciría el número de semanas cotizadas para acceder a la pensión, lo que disminuiría los aportes al sistema.

Asimismo, el documento de análisis prevé que se dará una mayor presión fiscal, porque el pilar solidario de la reforma tendría un costo fiscal neto de alrededor del 0,3% del PIB, es decir, $4,8 billones por año. Este monto no está contemplado en las cuentas de la Nación, indicó el Carf. Además, con el impacto en el pilar semicontributivo, se tendría un costo del 0,2% del PIB en 2025, que aumentaría a 0,3% del PIB en 2036 y luego subiría lentamente hasta 0,8% del PIB en 2065.

Se suman otras voces

Ante la publicación de este documento y la revelación del aval fiscal del Ministerio de Hacienda sobre dicha reforma, Julián Parra-Polanía, investigador económico, afirmó que se ha advertido que sin reforma el panorama fiscal del sistema pensional es muy preocupante, pero lo insólito es que con la reforma es peor.

“La carta enviada por MinHacienda a la Cámara muestra que la reforma empeora frente a un escenario sin reforma el costo fiscal en 38%... Sin reforma, el gasto de Colpensiones se habrá multiplicado por más de 3 antes de 2080”, dijo el economista.

Lea también: Oposición propone que reforma pensional entre en vigencia en 2027

Este aval de MinHacienda reveló que, según las cuentas oficiales, el costo fiscal del proyecto sería de 33,5% del PIB hasta 2100, es decir, unos $500 billones.

Por eso, Parra preguntó: ¿por qué, pudiendo proponer una reforma igual de solidaria con los más pobres y más equitativa, aumenta el costo fiscal a largo plazo?

Por su parte, el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, pidió, para el último debate de la reforma pensional, agregar dos cambios fundamentales. El primero, que los miembros del fondo de ahorro que manejará el Banco de la República deben ser nombrados por el Gobierno con base en una lista que envíe el Banco y cumplan los requisitos de experiencia que establece la ley.

“El segundo es mantener la transición al nuevo régimen en 1.000 semanas. De otra manera que la transición tardará más de 20 años y tendrá un costo adicional importante”, dijo Ocampo.

Lea también: Ecopetrol se pronuncia sobre el escándalo por contratación del transporte en helicóptero y toma nuevas medidas

También el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo advirtió que la reforma pensional, como está concebida, le cuesta al país 0,3% del PIB por el pilar solidario, entre 0,2% y 0,8% del PIB por el pilar semicontributivo, y 2,5% del PIB por el pilar contributivo.

“En total, entre 3% del PIB y 3,6% del PIB. Es decir, entre $45 billones por año hasta $54 billones por año adicionales de gasto. Algo así como 4 reformas tributarias adicionales”, detalló Restrepo.

Según él, los jóvenes terminarán pagando esto o con más aportes de pensión (mínimo dos veces el aporte actual), o con nuevas reformas tributarias (mínimo 4 reformas tributarias adicionales) o con otra reforma pensional (para cambiar parámetros como elevar la edad de pensión).

También hoy se conoció que la Procuraduría envió un documento al Ministerio de Trabajo en el que advierte que el proyecto de la reforma pensional se debe revisar o su implementación no será viable.

En ese orden, el economista Mario Fernando Cruz afirmó que el pecado de la reforma pensional es dar más subsidios sin incorporar nuevos recursos, ya que no toca edad, semanas, tasa de reemplazo, cotización, periodo de ingreso base de liquidación, ni sustitución pensional. “Quieren llevarse los aplausos a costa de endeudar en un 40% del PIB a los jóvenes”.

Lea también: ¿Habrá más subastas de cargo por confiabilidad en Colombia? Esto dijo MinMinas sobre el futuro de la energía eléctrica

Recomendaciones

Ante este panorama, la Carf recomienda algunas medidas para mitigar el impacto fiscal de la reforma, como reducir el umbral de cotización, es decir, disminuir el umbral a cargo de Colpensiones aumentaría el ahorro nacional y limitaría el subsidio del régimen público

También eliminar la prestación anticipada, ya que es uno de los elementos que más contribuye al costo fiscal de la reforma. Además, eliminarla o aumentar los requisitos para acceder a ella reduciría el impacto fiscal.

Otra recomendación de la Carf es aumentar las semanas de cotización para acceder a la pensión, tanto para hombres como para mujeres, debido a que esto aumentaría los ingresos del sistema y reduciría el costo de las pensiones. Además, pide modificar la tasa de reemplazo, que es la proporción entre la pensión y el salario previo a la jubilación, esta se calcula actualmente con el promedio de las cotizaciones de los últimos 10 años.

Lea también: Pensional enfrentará su último debate en Cámara, ¿cuáles son los puntos de mayor tensión?

A su vez, ampliar este período de tiempo podría tener efectos importantes sobre el impacto fiscal de la reforma. Finalmente, la Carf indicó que evaluar los regímenes especiales y exceptuados, ya que estos regímenes representan una carga financiera para la Nación. Es decir, evaluarlos y eliminar aquellos que no sean justificados reduciría el gasto fiscal.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD