x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué pasaría si Estados Unidos incumpliera sus obligaciones?

La Casa Blanca y líderes republicanos buscan acuerdo para aumentar el límite de emisión de deuda y evitar un default (impago).

  • Las reuniones en la Casa Blanca para lograr un acuerdo no han sido exitosas. FOTO tomada de Twitter
    Las reuniones en la Casa Blanca para lograr un acuerdo no han sido exitosas. FOTO tomada de Twitter
18 de mayo de 2023
bookmark

Desde hace varias semanas se viene advirtiendo que Estados Unidos podría entrar en default el 1 de junio si no se llega a un acuerdo en el Congreso sobre aumentar el límite de emisión de deuda, lo que tendría graves efectos para la economía nacional y global.

“En primer lugar, seamos claros: este no es nuestro caso base. Y ciertamente asignamos una probabilidad muy baja de que ocurra tal evento. Pero hay que analizar las consecuencias potenciales si el gobierno de EE. UU. no extiende el límite de la deuda”, expresó Jack Janasiewicz, gerente de Portafolio de Natixis IM Solution.

Según el experto hay dos resultados que vale la pena abordar: un incumplimiento técnico y un incumplimiento real. “Un incumplimiento técnico se define como un período prolongado de falta de pago de algunos o todos los pasivos financieros de EE. UU., por su parte, un incumplimiento real es aquel en el que el gobierno deja de pagar sus obligaciones”, añadió.

Obviamente, el primero es el escenario probable si el límite de la deuda no se extiende. “Vemos este caso como un evento de probabilidad extremadamente baja que inequívocamente sería una catástrofe económica. En ese contexto, es probable que las letras del Tesoro con fecha cercana se disparen más, mientras que los rendimientos con fecha más larga se ajustarían aún más. Se espera que los diferenciales de crédito se amplíen, mientras que el dólar estadounidense caerá en relación con otras monedas de refugio seguro como el yen japonés, el euro y el franco suizo”, anticipó Janasiewicz.

Las monedas de los mercados emergentes probablemente se debilitarían en relación con el dólar estadounidense, mientras que las acciones se liquidarían en un movimiento de reducción del riesgo que haría que las acciones estadounidenses obtuvieran un rendimiento inferior al de otras acciones regionales en un entorno de aversión al riesgo.

El sentimiento del consumidor y la confianza empresarial probablemente también se verían afectados por estas consecuencias, lo que afectaría negativamente las expectativas de crecimiento a corto plazo.

“Sin embargo, es probable que estas reacciones resulten ser algo temporales, especialmente si asumimos que los políticos tienden a reaccionar una vez que se les pone los pies en el fuego y la reacción del mercado financiero fácilmente demostraría ser solo ese catalizador”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD