2,54
millones de colombianos estaban empleados en diciembre, según el Dane.
El año anterior sectores como alojamiento y servicios de comida, así como las actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos y todo lo referente al arte, el entretenimiento y la recreación dinamizaron el mercado laboral, que contabilizó entre enero y diciembre a 22,78 millones de colombianos con empleo.
Es así como la tasa anual de desempleo para 2023 fue de 10,2%, cifra menor a la reportada por el Dane para el 2022 cuando se ubicó en 11,2%. Vale anotar que la última vez que el indicador anual estuvo en un dígito fue en 2017 cuando llegó a 9,7%, pero en los últimos 6 años (2018 a 2023) ha permanecido en dos dígitos (ver gráfico).
Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, llamó la atención sobre el hecho de que durante 2023 se crearan 756.000 puestos de trabajo más que los contabilizados en 2022. “La característica de estas contrataciones permitió que las tasas de desempleo, en términos porcentuales, bajarán tanto para las referencias urbanas como también para el total nacional”.
De las cuentas presentadas ayer por la directora del Dane, Piedad Urdinola, se destaca también que de los 22,78 millones de empleados el año anterior el 56,4%, es decir 12,85 millones, estaban vinculados a actividades informales, y del mercado formal hacían parte 9,93 millones de colombianos.
Además, si bien el indicador anual de desempleo estuvo en 10,2%, en ciudades como Arauca, Mocoa y Quibdó el porcentaje fue mucho mayor, superando el 25%. En contraste, hubo capitales con registros inferiores como Leticia con 4,1%, Bucaramanga con 7,9% y San José del Guaviare con 8,2%. Medellín, por su parte, estuvo en el grupo de ciudades con un indicador menos al promedio nacional con un desempleo anual de 9,4%.
Las voces
Las cifras del mercado laboral se conocieron previo a la decisión que en materia de tasas de interés tomó la junta directiva del Banco de la República, que la bajó de 13% a 12,75%.
Tras la publicación de los números, el presidente Gustavo Petro anotó en su cuenta de X: “Los datos de empleo demuestran que es hora de bajar la tasa de interés y permitir el crecimiento económico. Agradezco a la junta del Banco de la República que haya decidido bajar la tasa de interés”.
Pero lo que el mandatario resume en pocas letras, sugiriendo que se baje una tasa de interés para que se dinamice la economía, no parece tan simple.
Piraján explicó que diciembre cerró con una situación particular, y es que de los 13 subsectores de la economía mapeados por el mercado laboral, cinco observaron una contracción en los puestos de trabajo y sin lugar a dudas son aquellos sectores que están enfrentando unas condiciones económicas más adversas tales como la industria manufacturera, la construcción y el sector agropecuario.
“De entrada a 2024, estamos esperando que esta desaceleración en la creación de los puestos de trabajo continúe. 2024 puede ser un año en el que todavía la economía colombiana no va a recobrar crecimientos a su potencial”, dijo.
Para la investigadora de Scotiabank Colpatria es posible que a los comercios y a las industrias en general les puede costar más incrementar sus nóminas y añadió: “Incluso estamos esperando casos en los que las nóminas puedan contraerse y en ese orden de ideas, este año estamos esperando que la tasa de desempleo tal vez no tenga una mejoría frente a 2023, y mientras la economía continúa transitando como por un ciclo muy bajo de crecimiento económico esto impactará al mercado laboral”.
Desde la presidencia de la Cámara Colombo Americana, María Claudia Lacouture, abogó porque se pongan en marcha acciones público-privadas para facilitar la generación de empleo formal y que los cambios en la legislación respondan a las necesidades de flexibilización laboral, mayor acceso a tecnología y se fortalezca la formación acorde con las necesidades de talento humano en las empresas”.
La más reciente encuesta de expectativas económicas del Banrep apunta a que durante el primer trimestre de este año la tasa de desempleo se mantenga en dos dígitos, 11,2% aproximadamente.
Para la Andi el análisis de las cifras mensuales desestacionalizadas del mercado laboral del Dane, muestran un aumento de la tasa de desempleo al pasar del 10,3% en noviembre al 10,8% en diciembre. “Preocupa este comportamiento particularmente ya que muestra la transmisión de la reducción en actividad económica al desempleo. En la misma dirección, desde agosto hasta diciembre de 2023, se registró un aumento consecutivo en el número de personas desocupadas, pasando de 2,4 millones de personas económicamente activas sin trabajo en el octavo mes del año a 2,7 millones en diciembre”, anotó en un comunicado el gremio que preside Bruce Mac Master.