El ecosistema de base tecnológica de Medellín tiene la apuesta de consolidarse, crecer y generar más compañías. Edrizio de La Cruz, reconocido mentor de startups, dialogó con EL COLOMBIANO sobre cómo tiene una iniciativa acelerar compañías colombianas y contribuir a la consolidación del ecosistema.
El Founder School es una aceleradora ubicada en Estados Unidos y que se enfoca en formar a los emprendedores de base tecnológica. De la Cruz contó que aplica la misma metodología de la aceleradora YCombinator, pero se enfoca en brindar más oportunidades a los latinos. De hecho, la mitad de sus alumnos son de América Latina.
El CEO destacó que quiere contar en su aceleradora con muchos más colombianos, en especial de Medellín, ya que considera que la ciudad es cuna de grandes emprendedores. Y dijo que su intensión es abrir un canal directo para llevar empresarios de la capital antioqueña al Founder School.
Asimismo, calificó como positivo que Medellín vuelva a celebrar eventos para el sector startup como Conexión, al aportar no solo inversión, sino inspiración para los emprendedores.
¿Cuál cree que es su aporte en el ecosistema de base tecnológica?
“Soy un vehículo. Mi historia es similar a la de varios emprendedores. Vendí mi empresa, pero mi camino es muy único. Crecí en un barrio de Santo Domingo no muy diferente de la Comuna 13, vendía bollada cuando era chiquito y emigré a Estados Unidos cuando tenía 12 años. Vi muchas cosas, pero lo que no te mata te empodera y creo que a través de esos retos llegué aquí y nunca lo vi como una pared, sino como una escalera. A través de mi historia cree el Founder School para ayudarle a los emprendedores latinos a lanzar una empresa de tecnología a nivel global”
¿Qué cree que es fundamental para emprender en el mundo de base tecnológica?
“Me gusta contar la historia de verdad de como emprender, no la de los muñequitos, sino la real. Y a través de contar esto motivar al emprendedor. Lo primordial en el Founder School es lo que yo aprendí en YCombinator (aceleradora de startups), lo que hacemos es buscar emprendedores de gran éxito para que sean mentores de las compañías que entran al Founder School y las guían a través de la formación y les dicen en qué enfocarse y en qué no. Les pintan una foto muy clara y cruda del proceso, pero no asustan al emprendedor”.
¿Participan muchas compañías de Colombia en el Founder?
“El año pasado tuve varias empresas colombianas. Y por eso estoy aquí, creo que Medellín es una gran cuna de talento emprendedor y quiero formalizar esa cadena porque veo mucho talento aquí. Me encantaría formalizar un canal de Medellín al resto del mundo para incrementar el número de empresas de tecnología que salen de aquí teniendo éxito”.
¿Cuántas compañías colombianas aspira a recibir?
“De 50 empresas este año, espero 10 o 20 de aquí. Eso sería un incremento porque el año pasado tuvimos como 7 u 8 de Colombia. Y a lo mejor las encuentre aquí en Conexión. El año pasado lo hicimos al azar, no estábamos buscando de aquí y llegaron orgánicamente, y ahora veo mucho deseo y personas que tienen el perfil que estamos buscando y creo que será fácil incrementar el número”.
¿Qué le hace falta al ecosistema colombiano para competir más en el mundo?
“Creo que tenemos todos los elementos para hacerlo. El emprendimiento requiere un nivel de entrenamiento y mentoría muy específico porque de otra manera el ciego seguirá siendo ciego. Porque cuando tu emprendes no hay un camino exacto de qué hacer, cómo hacerlo y en qué enfocarte. Eso es lo que nosotros hacemos, enfocarnos mucho en la trayectoria y permitirle al emprendedor tener éxito más rápido”.
¿Cómo ve el sector de base tecnológica en el mundo ante la difícil coyuntura económica?
“Sí le ha pegado, pero si tu ves el sector de tecnología cada 10 años atraviesa por un cambio, en el 2000, 2009 y más reciente en el 2022, pero regresa y cada vez crece más con aspectos de tecnología como la inteligencia artificial. Hay mucho por hacer y desarrollar especialmente en Latinoamérica”.
¿Hacia dónde va el sistema de base tecnológica?
“La inteligencia artificial va a cambiar el ecosistema y va a tener el mismo impacto que el internet tuvo en los años 90. Si vemos la vida antes del internet, hay un cambio abismal. La inteligencia artificial va a tener el mismo impacto. Y por eso es un buen momento para invertir en empresas y crear nuevas. Falta mucho qué hacer todavía y por qué no hacerlo los latinos, y por qué no en Medellín, por que esperar que lo haga otra gente en India o en Europa, tenemos el talento, el coraje y la resiliencia”.
¿Qué tiene de diferente el ecosistema paisa frente a otros?
“Lo que me gusta específicamente de Medellín es su historia, una de resiliencia, como ciudad pasó por un momento fuerte, se reinventó y renació. Ese componente de caerse y levantarse, tener esa hambre es imparable. Por eso creo que es nuestro tiempo”.
¿Qué destaca de espacios como Conexión?