El Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), una entidad privada que monitorea y regula el mercado bursátil en Colombia, propuso la conformación de un gobierno corporativo robusto e independiente del Gobierno que se encargue de la custodia y la correcta inversión de los recursos que pasarían de los fondos de pensión al Estado.
Antes de avanzar con la recomendación del AMV, vale recordar que la reforma pensional presentada por el Gobierno busca que todas las cotizaciones de hasta tres salarios mínimos vayan a Colpensiones, lo que implica que el 100% de quienes hoy aportan a pensión pongan sus recursos, o una parte de ellos, en el régimen estatal.
Según los datos compartidos por la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensión (Asofondos), el 79,4% de los 18 millones de afiliados que actualmente se registran, cotizaron entre 1 y 2 salarios mínimos, por lo que serían trasladados al régimen de prima media —operado por Colpensiones— y su cotización sería administrada en su totalidad por esa entidad.
Es decir que Colpensiones canalizará la más grande porción de los $373 billones (propiedad de los ahorradores) que actualmente custodian los fondos de pensión. El manejo de esos recursos ha sido una de las grandes preocupaciones que tienen los expertos dado que, actualmente, son utilizados a manera de préstamo para fondear los proyectos de los gobiernos y las empresas través de distintos instrumentos en el mercado bursátil.
En ese orden de ideas, Michel Janna, presidente del AMV, resaltó que “contar con un gobierno corporativo robusto es uno de los factores más relevantes para la creación del fondo de ahorro. Este debe estar orientado a garantizar que los recursos se inviertan bajo estándares de experiencia, profesionalismo, diversificación de riesgos y desligado del ciclo político”.
El Autorregulador señaló que el fondo debe tener comités de inversiones conformados por profesionales con alta experiencia en el mercado de capitales, que busquen maximizar la rentabilidad de los fondos y que actúen con independencia.
“Con ese objetivo —añadió— debe tener reglas similares a las establecidas para el Banco de la República, donde el gobierno de turno no tenga la mayoría para la toma de decisiones del fondo y así evitar que se vea afectado por los cambios políticos para garantizar que su visión sea realmente de largo plazo”.
De otra parte, AMV asegura que es fundamental que la administración del fondo propuesto se entregué a un gestor profesional con un esquema óptimo de comisiones y con un horizonte de tiempo lo suficientemente amplio para que guarde consistencia con el periodo de tiempo en el que se quiere invertir.
Asimismo, en aras de la transparencia, la entidad abogó por aprobar rendiciones de cuentas con regularidad para tener el cálculo del pasivo pensional que va adquiriendo, su nivel de fondeo, y “mensualmente se debe poder revisar el portafolio, activo por activo, tal y como hoy ocurre con los portafolios de pensiones obligatorias administrados por las AFP”.