x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Umbral para cotizar obligatoriamente a Colpensiones debe ser de 1 o 3 salarios mínimos?

La reforma pensional propone que sea de 3, pero para expertos lo más sostenible para las finanzas del país es que solo lo que se cotice sobre 1 salario mínimo vaya al régimen que administra Colpensiones.

  • Con la reforma pensional todos haremos aportes a Colpensiones. FOTO CAMILO SUÁREZ
    Con la reforma pensional todos haremos aportes a Colpensiones. FOTO CAMILO SUÁREZ
  • ¿Umbral para cotizar obligatoriamente a Colpensiones debe ser de 1 o 3 salarios mínimos?
17 de mayo de 2023
bookmark

Se acerca el inicio del debate de la reforma pensional y expertos, gremios y congresistas, entre otros, siguen haciendo propuestas para la ponencia que se discutirá.

Uno de los puntos que causa más división es sobre cuántos salarios mínimos habrá que cotizar obligatoriamente a Colpensiones. Esto, vale recordar, entendiendo que el Gobierno quiere un sistema de pilares en el que una parte de los aportes vaya a la entidad, y el restante si aplica a los fondos privados (Porvenir, Protección, Colfondos o Skandia).

Como está la reforma hoy se cotizarían hasta 3 primeros salarios mínimos a Colpensiones, pero grupos de expertos como el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) sugieren que ese tope no sea de 3 sino de 1.

Puede leer: Gobierno “cede” en ajustes al recargo dominical: esto cambiará en la ponencia de la reforma laboral

Andrés Velasco, director técnico del CARF, aseguró que es bueno que exista un umbral para estar en Colpensiones porque se reduce la entrega de subsidios a las grandes pensiones –de hasta 25 salarios mínimos– y el sistema que propone el Gobierno elimina la competencia entre la entidad y los fondos privados.

No obstante, dijo a Blu Radio que hay posibilidades de mejorar el proyecto desde el punto de vista de la sostenibilidad fiscal. “El umbral nos parece que podría bajarse al óptimo, que no es 3 salarios mínimos sino 1 (...) el resto del ahorro quedaría en el régimen de ahorro individual (...) según nuestra propuesta usted ahorraría en Colpensiones hasta 1 salario mínimo y el resto lo ahorraría obligatoriamente, para una pensión, en el régimen de ahorro privado”.

¿Umbral para cotizar obligatoriamente a Colpensiones debe ser de 1 o 3 salarios mínimos?

Velasco recordó que las mesadas en Colpensiones hoy en día tienen cerca del 50% subsidiado, lo cual es una carga importante para la Nación, y en ese sentido es importante reducir esas transferencias en aras de la sostenibilidad fiscal.

Podría interesarle: “Empresarios quieren trabajar con condiciones razonables”: Andi

Más allá de ello, la reforma trae otros ingredientes como un régimen de transición con el que las personas que tengan al menos 1.000 semanas cotizadas en el momento que entre en vigencia el nuevo sistema no serán cobijadas por este. Es decir, continuarán bajo el régimen anterior consagrado en la Ley 100 de 1993, sin importar si venían ahorrando en Colpensiones o en los fondos privados.

Además, al unificarse el sistema con esta estrategia de pilares todas las personas se pensionarán bajo las actuales reglas de Colpensiones, es decir, 1.300 semanas (y 62 años para hombres y 57 para mujeres).

Sobre cómo se moverá la plata de los fondos de pensiones a Colpensiones la reforma precisa que las AFP seguirán administrando los recursos hasta que la persona se pensione, momento en el que las cotizaciones realizadas hasta por tres salarios mínimos –o el tope que se defina– y los rendimientos que generen serán trasladados al Componente de Prima Media administrado por Colpensiones.

En otras medidas, se establece la posibilidad de cotizar por días o semanas; también, que quienes cotizan sobre más de cuatro salarios mínimos deberán hacer aportes mayores al Fondo de Solidaridad Pensional (hoy aportan 1% más que el resto, pero ese porcentaje subiría); mientras que para quienes no se alcancen a jubilar, pero tengan semanas cotizadas, habrá un pilar semicontributivo con el que podrían obtener los recursos ahorrados actualizados al IPC vigente, una vez cumplan 65 años.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD