Entre enero y septiembre del año pasado el sector minero colombiano produjo 856.317,17 onzas troy de oro, cifra que según la Agencia Nacional de Minería (ANM), representó un aumento de un 4,3 % frente al reporte del mismo periodo de 2018.
Antioquia lideró la extracción del metal al contabilizar 474.157,43 onzas, es decir el 55,37 % del total nacional, siendo las operaciones mineras de Segovia (125.804,36 onzas), Remedios (99.325,70 onzas) y El Bagre (57.882,15 onzas), las más voluminosas toda vez que el oro de esos tres municipios representa un tercio de la producción colombiana.
En esas localidades del Nordeste y Bajo Cauca antioqueño están asentadas las operaciones de empresas como Gran Colombia Gold (Segovia y Remedios) que, a septiembre, reportó la extracción de 156.061 onzas de oro, un 8 % más que en los primeros nueve meses del 2018.
También está Mineros (El Bagre, Zaragoza y Nechí), compañía que en esas poblaciones extrajo 50.259 onzas entre enero y septiembre, menor a las 71.876 onzas producidas en los mismos meses de 2018, debido a la falta de algunos permisos ambientales.
Al destacar el top 3 de la minería de oro en el país, la presidente de la ANM, Silvana Habib Daza, insistió en que una de las metas del Gobierno, frente a este metal, es que su producción provenga de origen legal y para ello se intensificaron los procesos de fiscalización y vigilancia a la cadena de comercialización.
La positiva dinámica del sector estuvo impulsada por el valor del metal, pues la onza abrió el 2019 en 1.284,10 dólares y al finalizar septiembre alcanzó los 1.472,90, lo que equivale a una valorización de un 14,7 %, al ganar 188,8 dólares por onza. El 4 de septiembre el metal alcanzó la cotización récord del año: 1.560,40 dólares.