x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Baja en precio de los huevos también se siente en Medellín: hay desde $446

La reducción en el precio de la proteína se extiende a Antioquia, y es fruto de la mayor producción nacional. Cartón bajó un 26%.

  • En Medellín, la reducción del precio del huevo se ha visto más en la Minorista, según el Dane. FOTO EL COLOMBIANO
    En Medellín, la reducción del precio del huevo se ha visto más en la Minorista, según el Dane. FOTO EL COLOMBIANO
17 de enero de 2024
bookmark

En la última semana varios consumidores a lo largo del país han compartido en redes que

#Economía | 🥚 ¿Lo ha notado? El precio del huevo, por fin, está bajando. Estas son las razones ⤵️https://t.co/qEom7cZbNH

— El Colombiano (@elcolombiano) January 17, 2024 " target="_blank">están consiguiendo los huevos mucho más baratos, luego de la disparada de los precios producto del Paro Nacional de 2021. En Medellín, el efecto también se está sintiendo y es así como un huevo rojo A se consigue hasta a $446, según el Dane.

A través del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), la entidad halló que para la semana del 6 al 12 de enero esta variedad registró ese precio mínimo en la Minorista, mientras el máximo fue $456, y el medio, $454; entre tanto, en la Mayorista esos tres valores fueron $518, $525 y $522, respectivamente.

De acuerdo con el Dane, el huevo rojo A bajó de precio en 18 de 24 centrales analizadas a lo largo del país, y los comerciantes informaron que está relacionado con la disminución en los costos de los insumos requeridos para la producción en municipios como Fredonia (Antioquia), Guayabetal (Cundinamarca) o Malambo y Soledad (Atlántico).

La buena racha se extendió a los huevos rojos AA, la variedad más consumida en el país. Este año se han registrado precios mínimos de $483 y máximos de $490 en la Minorista, de Medellín, aunque en la Mayorista sí se percibieron aumentos, con ofertas entre $560 y $567.

¿Qué dice Fenavi?

“Este fenómeno no lo veíamos desde antes de abril de 2021, cuando tuvimos los bloqueos y se disminuyó la producción de huevos en casi mil millones. Solo hasta este 2024 estamos logrando recuperar esa producción que teníamos antes”, dijo al respecto Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, en declaraciones a Blu Radio.

Pero la cosa no para ahí, pues según el líder gremial “Colombia se convirtió en el segundo consumidor per cápita de huevo”; esto, además, le sirvió para explicar que las medidas del Gobierno nada han tenido que ver en la reducción del precio, pues en realidad “es un fenómeno atribuido a la oferta y la demanda”.

De acuerdo con Fenavi, la producción de huevo en Colombia, en 2023, marcó un crecimiento nominal de 3,8%, al pasar de 16.250 millones de unidades (en 2022) a 16.854 millones. Además, para este año se proyecta un incremento del 5,3%, con lo que se alcanzarían las 17.755 millones de unidades.

Sobre el consumo per cápita, se apuntó que el año pasado fue de 323 unidades, lo que quiere decir que cada colombiano comió menos de un huevo al día, en promedio. Eso sí, la estimación es que ese indicador suba en 14 unidades, hasta alcanzar un récord de 337 este año.

Los que también celebran son los tenderos, quienes lógicamente están consiguiendo a un precio más cómodo las cubetas de 30 unidades. Un pequeño sondeo hecho por este medio arrojó que hasta hace algunos meses cada una de estas llegaba a $19.000, en promedio, para los comercios en los barrios, y hoy han bajado hasta cerca de $14.000, es decir, un 26% menos.

¿Qué más ha bajado?

Lo que está pasando con el huevo sirve para recordar cómo en la presentación del informe de inflación 2023, el Dane describió que la desaceleración en los precios de los alimentos en Colombia fue clave para que el dato llegara a un dígito y cerrara en 9,28%, menor a lo previsto por el mercado.

Así, la leche, las frutas frescas y las carnes de ave y res acompañaron la reducción de la inflación de los alimentos, pues no tuvieron comportamientos tan altos como en periodos anteriores. Incluso, los plátanos, cebolla, aceites y papas marcaron una variación negativa de precios frente a 2022.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD