Por estos días los centros especializados y organismos internacionales hacen sus últimas apuestas del año sobre economía. De Colombia saben que las cosas no andan bien, que la inversión privada está de capa caída y que en el tercer trimestre el Producto Interno Bruto (PIB) decreció 0,3%, lo que permite prever que tomará tiempo crecer si quiera por encima del 2%.
Esta es de hecho la cuenta que hace Bbva Research, que presentó ayer su último informe de perspectivas de este año, en el cual augura que la economía nacional se expandirá a una tasa del 1,2%, para luego dar un pequeño salto al 1,5% en 2024, y ya en 2025 repuntar hacia el 2,3%.
Juana Téllez, economista jefe de Bbva Research para Colombia, explicó que “la moderación económica podría mantenerse en los primeros meses de 2024, porque la desaceleración del empleo se unirá al mantenimiento de datos débiles en el consumo y la inversión”.
Luego, agregó, a medida que las tasas de interés y de inflación consoliden su tendencia a la baja, “reduciendo las presiones sobre los balances financieros de los hogares y las empresas, se empezará a tener una recuperación más sostenida”.
Particularmente sobre el consumo de servicios, Bbva Research estima que los privados (restaurantes, turismo y entretenimiento) se moderen en 2024, pero se recuperen en 2025; mientras que los públicos (salud y educación pública) se mantendrán dinámicos en los próximos 24 meses.
Así mismo, llama la atención que en sus cuentas la inflación todavía no estará en el rango meta del Banco de la República en los años que vienen. Para 2024, cree que se ubicará en 5,4%, mientras en 2025 bajaría al 3,8%, aún un poco por encima del 3% que el banco central considera como nivel deseado. En el entre tanto, las tasas de interés terminarían en 7% y 5,5%, respectivamente, en esos años.
¿Se salvó el 2023?
Por su lado, Acciones & Valores develó esta semana su informe Panorama Económico 2024 en el que valoró cómo el año en curso marcó un período crucial para la economía mundial, ya que logró evitar una recesión, aunque se observó una desaceleración en la actividad económica global durante los últimos meses del año.
“Se espera que el crecimiento en 2024 y 2025 sea inferior a la tendencia. Esta desaceleración se debe a la persistente debilidad en la demanda de los consumidores, que experimentaron pérdidas en su riqueza y aumentaron el ahorro preventivo”, reseñó el equipo de investigaciones económicas de la firma.
Poniendo el foco en América Latina, indicó que a pesar de que la mayoría de gobiernos representan ideologías de izquierda, existe una gran divergencia en la percepción de riesgo por parte de los inversionistas, principalmente por las propuestas gubernamentales y las condiciones estructurales de cada país, que en algunos casos profundizan la sensación de inseguridad jurídica.
En ese entendido, el año que viene las miradas de los mercados estarán puestas en las elecciones presidenciales de El Salvador, Panamá, República Dominicana, México, Uruguay y Venezuela; además, se espera que Brasil y México sean los que más crezcan, mientras Colombia, Perú y Chile tendrían las menores dinámicas.
2024 podría dar sorpresa
Para el equipo de investigaciones económicas de Bancolombia hay coincidencia en que este año el crecimiento va a estar en torno al 1,2%, pero para el 2024 se devela un escenario muy distinto al que pintan otros centros especializados.
En su perspectiva, la economía colombiana crecerá tan solo 0,9% el otro año, porque entre otras cosas “el efecto de arrastre estadístico negativo de la lenta dinámica de 2023 jugaría en contra de la cifra”.
“A nivel sectorial, las actividades que mantienen el mejor prospecto para el 2024 serían aquellas más directamente relacionadas con el gasto público de funcionamiento: administración pública, educación y actividades profesionales y administrativas. Entre tanto, la construcción sería el sector más débil”, se anticipó desde Bancolombia.
Es de mencionar que la semana pasada la Ocde también actualizó su visión sobre Colombia y bajó su expectativa de PIB 2023 de 1,5% a 1,2%. Igualmente, redujo su pronóstico para 2024, pues espera que la economía muestre un repunte de 1,4 %, dato que está 0,4 puntos por debajo del 1,8 % que estimaba en julio de este año.