x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Economía antioqueña creció 7,1% en el primer trimestre: ¿cómo lo logró?

La producción y ventas de la industria y el positivo desempeño del comercio minorista explicaron este comportamiento.

  • El comercio y la industria empujaron la economía paisa, con corte a marzo. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    El comercio y la industria empujaron la economía paisa, con corte a marzo. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
Economía antioqueña creció 7,1% en el primer trimestre de este año
14 de junio de 2022
bookmark

La economía paisa sintió el desmonte de las medidas para contener la pandemia y el avance de la vacunación. La combinación de esos factores estimuló a la industria y a las ventas de los comerciantes, quienes también se beneficiaron del primer Día sin IVA de este año, lo que dio como resultado un crecimiento del PIB departamental de 7,1% en el primer trimestre.

Así lo resaltan las estimaciones del Indicador mensual de actividad económica (IMAE), elaborado por el Banrep y la Universidad Javeriana de Cali, que pone los dos sectores en cuestión como jalonadores de la actividad productiva antioqueña durante el primer cuarto del año.

El resultado, que está ajustado por estacionalidad y efecto calendario (es decir que corrige ciertos efectos esperados en algunas épocas del año), se encuentra en un rango de entre 6,9% y 7,5% y sugiere que aunque hubo un crecimiento importante, este estuvo por debajo del nacional, que fue de 8,2% (ver “Para saber más”).

Las instituciones que encabezaron el estudio aseguran que junto a la industria y el comercio también hubo avances importantes en las importaciones del departamento.

Sube y baja

Al hacer “zoom” por sector se observa que el agropecuario fue uno de los que restó. Esto, debido a dificultades en el aprovisionamiento de verduras y hortalizas y la disminución de frutas frescas, que redujeron el abastecimiento de alimentos desde Antioquia.

Esta dificultad también golpeó a las exportaciones paisas, que entre enero y marzo cayeron 8,7% debido a la reducción en los despachos de banano y –en menor medida– de plátano, café y aguacate, menciona el informe.

Pero, como se comentó, esto fue compensado por industriales y comerciantes. ¿Cómo? La industria aumentó 15% su producción y 13,8% sus ventas impulsada por textiles y confecciones y papel e imprentas, entre otros, pese a los problemas de abastecimiento (ver Gráfico).

Por su lado, las ventas del comercio minorista también crecieron por encima del promedio de la economía antioqueña (10,2%) y además del Día sin IVA se vieron empujadas por el regreso a clases en los colegios.

No obstante, “el balance anual fue positivo para la totalidad de las líneas y la mayor dinámica se observó en prendas de vestir y calzado, partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y motocicletas, y artículos culturales y de entretenimiento”.

Un análisis de Fenalco Antioquia resalta que el retorno a la normalidad ha generado mayor consumo en los hogares y valora que las “promociones recurrentes” de los establecimientos han dado un espaldarazo al comercio.

En una línea similar, la construcción arrojó cifras interesantes. Los despachos de cemento gris hacia el departamento subieron 3,5%, debido a un desempeño importante de las obras civiles y megaproyectos en esta zona del país.

Adicional, “el área aprobada para construcción en Antioquia durante el periodo de análisis creció 24,4% con relación a igual período del año precedente” y esto tuvo que ver principalmente con proyectos comerciales, industriales, hoteleros y de oficinas, entre otros.

De los demás sectores vale mencionar que en los servicios públicos hubo un aumento de 7,1% en el consumo de energía eléctrica; entre tanto, en el turismo se registró una ocupación hotelera de 66,9% (30,7 puntos porcentuales más que en el primer trimestre de 2021) y el transporte de pasajeros aéreo y terrestre creció 94,5% y 44,5%, respectivamente.

Sobre estos datos, analistas como Jorge Coronel, investigador y docente económico, consideran que en adelante será determinante que el departamento explote las industrias innovadoras y tecnológicas, pues allí las empresas están requiriendo mano de obra en niveles importantes y además le generan valor agregado a la economía paisa.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD