x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Banco Mundial actualiza proyecciones y confirma que Colombia está entre los países que más crecerán

El PIB del país terminaría en 7,1% este año.

  • Colombia es el quinto país de Latinoamérica y el Caribe que registra la mayor proyección de crecimiento para terminar 2022. FOTO: EFE
    Colombia es el quinto país de Latinoamérica y el Caribe que registra la mayor proyección de crecimiento para terminar 2022. FOTO: EFE
04 de octubre de 2022
bookmark

De acuerdo con el último informe del Banco Mundial, “Nuevos Enfoques para Cerrar la Brecha Fiscal”, las tasas de crecimiento proyectadas para América Latina han mejorado progresivamente desde el inicio del año, en comparación con las bajas tasas que se registran en el resto del mundo.

Puede leer: ExSura y exministra de Duque, las nuevas fichas de Gilinski en el GEA

Colombia es el quinto país de Latinoamérica y el Caribe que registra la mayor proyección de crecimiento para terminar 2022 con 7,1%, 2,1% para 2023 y 2,8% para 2024. El primero es Guayana con un aumento de 57,8% para este año, seguido por Barbados, con 10,5%; Bahamas, 8%; y Santa Lucía, 7,9%.

Los países que registran el menor crecimiento proyectado para este año son: Paraguay (-0,3), Chile (1,8%), México (1,8%), El Salvador (2,4%), Brasil (2,5%), Ecuador (2,8%) y Perú (2,7%).

El estudio detalla que países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se han visto beneficiados con el aumento de los precios de las materias primas que se ha dado a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania, ya que estas naciones de América Latina se han potencializado como exportadores regionales.

En cuanto a la inflación, se proyecta que Latinoamérica termine el año con una cifra de 6%, lo que evidencia un aumento de cuatro puntos porcentuales entre 2021 y 2022. Sin embargo, se destaca que pese al incremento, la región tiene “cifras moderadas” frente a otros países más desarrollados.

“El interrogante clave en términos de políticas es si el actual ajuste que llevan a cabo los bancos centrales será suficiente para contener el aumento inflacionario o si las presiones alcistas continuarán. Son varias las razones para mantenerse alertas”, dice el informe.

Podría interesarle: Por incremento de gasolina subiría pasaje en transporte intermunicipal en Antioquia

La entidad proyecta que la inflación en Colombia al finalizar 2022 se ubique en 9% aproximadamente y para diciembre del próximo año en menos de 5%. El pronóstico de Chile es el más alto, pues se prevé que finalice este año por encima de 11%; Brasil con 8%; México, más de 7%; y Perú, más de 6%.

Según el Banco Mundial, las expectativas inflacionarias parecen mantenerse controladas debido a la rápida respuesta de los bancos centrales al aumentar las tasas de interés y reducir las políticas fiscales que desarrollaron durante la pandemia para tratar de ayudar a las empresas y los hogares.

“Los déficits actuales llevaron a que el stock de deuda pública haya aumentado en la mayoría de los países de la región. Buena parte de las economías se ubican claramente por encima de la línea de 45 grados, confirmando el aumento considerable que tuvo lugar en la mayoría de los países”.

Sin embargo, el informe muestra que pese al aumento del stock de la deuda y de las tasas internacionales, los intereses de las deudas fiscales de los países de la región sólo han incrementado 10 puntos básicos desde el año pasado.

En cuanto al ajuste fiscal luego de la pandemia, el Banco Mundial sugiere que la estrategia para disminuir el déficit fiscal y hacer la deuda más sostenible es incrementar las tasas de ciertos impuestos fundamentales.

De acuerdo con los datos recogidos por la entidad, el aporte del IVA al PIB en América Latina y el Caribe es alto, con una cifra de 5,8%, aunque no tanto como en Europa y Asia Central, donde es de 6,8%; seguido por Medio Oriente y África del Norte, con 6%; Asia Oriental y Pacífico, con 5,4%; África Subsahariana, con 3,4%; y América del Norte, con 0,3%.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD