x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Petróleo daría empujón a Venezuela, pero su economía aún no despegará

Con el levantamiento de las sanciones de EE.UU. contra el petróleo venezolano, la economía del país tendría un respiro. Sin embargo, esto no bastaría para ‘resucitar’ su economía ya deteriorada.

  • La petrolera venezolana PDVSA ha comenzado a buscar a sus antiguos compradores de petróleo. Según se conoció, la producción de la estatal, que se mantiene entre los 750.000 y 800.000 barriles de petróleo al día, podría tener un crecimiento de hasta 25% en los próximos seis meses.. Foto: Camilo Suárez
    La petrolera venezolana PDVSA ha comenzado a buscar a sus antiguos compradores de petróleo. Según se conoció, la producción de la estatal, que se mantiene entre los 750.000 y 800.000 barriles de petróleo al día, podría tener un crecimiento de hasta 25% en los próximos seis meses.. Foto: Camilo Suárez
28 de octubre de 2023
bookmark

Hace apenas un par de décadas, Venezuela producía más de tres millones de barriles diarios de crudo, su principal fuente de exportación y fuente de divisas. Sin embargo, años más tarde, un cóctel de factores, como desinversión, gasto desmesurado de recursos públicos y sanciones por parte de Estados Unidos, no solo acabaron con esa bonanza petrolera sino que ensombrecieron aún más el panorama de una economía que ya venía devastada.

Y es que entre los años 2017 y 2019, el entonces presidente de EE.UU., Donald Trump, impuso una serie de sanciones dirigidas a las finanzas y a la industria petrolera de Venezuela. Después de esto, la producción de crudo en el vecino país tuvo sus niveles más bajos en 80 años, mientras la deuda de su petrolera estatal, PDVSA, se disparaba —los pagos que dejaron de hacer a los tenedores de bonos desde finales de 2017 ya ascienden a más de US$60.000 millones.

Ahora, con el levantamiento de las sanciones por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU., que emitió una licencia de seis meses que “autoriza temporalmente transacciones relacionadas con el sector de petróleo y gas en Venezuela”, parece que la economía de ese país tendría un respiro.

No obstante, hay quienes consideran que estos alivios no bastarán para impulsar significativamente el mercado venezolano y su ya deteriorada industria petrolera.

Economía, ¿resucitará?

Aunque la crisis económica de Venezuela no se debió exclusivamente a las sanciones impuestas por EE.UU., a comienzos de este año el presidente Nicolás Maduro aseguró que el país dejó de percibir US$232.000 millones en el sector petrolero debido a dichas restricciones.

“Esta merma en los ingresos fue provocada por quienes llamaron e insistieron desde Venezuela y fuera de ella a imponer sanciones económicas (...) Son datos contundentes que quizás dibujan la cara oculta, la cara escondida de la verdadera guerra que han hecho en nuestro país y que le han hecho a la industria petrolera, se la han hecho a la economía para tratar de generar colapso social y generar condiciones para un cambio de régimen y para un golpe de Estado con intervención extranjera”, dijo en ese momento Maduro.

Y es que el petróleo representaba más de un cuarto del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela; más del 80% de sus exportaciones y alrededor de un tercio de sus ingresos fiscales.

Ahora, si bien se esperaría que el alivio temporal a estas restricciones sea un impulso a la economía vecina, para algunos analistas esto, por sí solo, no sería suficiente para resucitarla.

“Yo no diría que esta sola medida referente al petróleo vaya a resucitar a la economía venezolana, pues esta se encuentra postrada por muchas razones: hiperinflación, el gran desorden de la administración pública y la salida de capitales, entre otras. No obstante, hay que reconocer que esta es una oportunidad que tiene para empezar a rehabilitarse”, afirmó Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda.

A su turno, Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, “es evidente el potencial y nivel de reservas que tiene Venezuela; pero es importante que este cuente con señales de inversión adecuadas, además de reforzar su experiencia petrolera, si quiere tener un crecimiento importante en materia económica”.

“Esta es una medida de apenas seis meses, pero apenas se empiece a dar una dinámica importante en materia de actividad en el sector de hidrocarburos, seguramente se volverá permanente”, anotó Vera.

Hambre de petróleo

Antes de que se impusieran las sanciones, Estados Unidos era el principal comprador del crudo venezolano, con una participación del 41% en las exportaciones venezolanas de este producto. En segundo lugar estaba China (25%), seguido de India (22%) y otros compradores más pequeños (12%).

De esta manera, la renaudación de los envíos de petróleo venezolano, que se estima que aumenten desde el nivel diario actual de aproximadamente 116.000 barriles, volvería a saciar las refinerías de la Costa del Golfo, ya que estas son diseñadas especialmente para procesar el tipo de crudo pesado que produce Venezuela.

Por otra parte, todo lo anterior se da en un momento en donde el hambre por petróleo ha aumentado al tiempo que la producción de la Opep se desploma, luego de que Arabia Saudí y sus miembros limitaran las exportaciones (ver Radiografía).

“En la medida en que Venezuela aumente sus niveles de producción, dadas las reservas y el potencial importante que tiene, y ante una economía global que está ralentizada, se pueden tener unos efectos importantes en el aumento de la oferta global de hidrocarburos y generar una posible reducción de los precios del petróleo. Qué tan rápido crezca, dependerá en gran medida del avance de su proceso político y de la estabilidad en la inversión. Pero, con seguridad, en tanto el panorama se vaya aclarando, como ha venido ocurriendo, en general toda la industria estará interesada en invertir en dicho país”, manifestó Vera.

De hecho, ya la petrolera estatal venezolana PDVSA ha comenzado a buscar a sus antiguos compradores de petróleo. Según se dio a conocer, la producción de la estatal, que se mantiene entre los 750.000 y 800.000 barriles de petróleo al día, podría tener un crecimiento de hasta 25% en los próximos seis meses, es decir, entre 170.000 y 200.000 barriles por día.

Además, empresas como la estadounidense Chevron, y la española Repsol, también se están alistando para retomar sus negocios y aprovechar esta apertura.

Pero no todo es color rosa. El sector petrolero venezolano está bastante deteriorado: las sanciones, la crisis económica y las falencias en la gestión de la industria provocaron fallos operativos y rendimientos bajos en muchos de los yacimientos petrolíferos del país.

Asimismo, de acuerdo con la agencia Reuters, al prohibirse a clientes tradicionales hacer negocios con PDVSA, la empresa tuvo que vender su petróleo a un grupo de intermediarios dispuestos a intercambiar cargamentos con grandes descuentos en los precios.

“La revitalización de la producción de crudo venezolano, que además tomará un tiempo, no va a compensar por sí sola la reducción de la Opep+, que es mucho más grande de lo que estima que sería la recuperación de la producción de Venezuela. Solo Arabia Saudita y Rusia le han sustraído al mercado más de 2 millones de barriles diarios”, comentó el exministro Restrepo.

De esta manera, los analistas consideran que, para que el país vecino se acerque a su objetivo de producción, necesitará una inversión significativa en nuevas plataformas de perforación, en mayores infraestructuras para refinerías, estaciones de flujo y mejoradores de crudo y un suministro eléctrico fiable.

Confianza inversionista

Revivir la industria petrolera de Venezuela no será un trabajo fácil, puesto que aún ese mercado genera incertidumbre a la hora de las empresas invertir.

“Si bien todo esto es una primera señal interesante, el manejo de la economía en Venezuela es muy incierto. Las empresas que ya están establecidas allí van a poder tener un incentivo para seguir, aumentar sus inversiones, mejorar sus campos y exportaciones; pero la incertidumbre en el manejo del Estado de Derecho de ese país, en donde en cualquier momento pueden presentarse dilaciones o arbitrariedades, no creo que se supere solamente con esta medida de EE.UU.”, dijo Restrepo.

Por el contrario, desde una mirada un poco más optimista, Vera señaló que, aunque hay incertidumbre, sobre todo por el tiempo que durará el levantamiento de las sanciones estadounidenses, “también es claro que quienes primero se posicionen en ese país tendrán los mejores réditos y oportunidades”.

“La industria del petróleo, en general, sabe manejar los riesgos. Invertir en Venezuela, si bien a riesgoso, en un escenario como el actual, donde todos los caminos muestran que el mundo requiere de la oferta de hidrocarburos que pueda generar, será beneficioso para quienes primero lleguen y asuman el riesgo”, anotó.

Impactos en Colombia

La decisión de relajar las sanciones, para los expertos consultados, también podría tener efectos para Colombia, como una disminución de la inversión petrolera.

Para Vera, por ejemplo, dado el potencial y nivel de reservas que tiene el vecino país, “la inversión sectorial, que cada vez es más escasa y costosa, volvería a llegar a Venezuela, lo cual puede afectar los niveles actuales que existen en Colombia”.

A su turno, el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, recalcó que no serán buenas señales que “mientras en Colombia se descarta la firma de nuevos contratos para exploración y explotación de hidrocarburos, en Venezuela se reanuden”.

“Al contar con esta otra fuente de aprovisionamiento de petróleo y gas, los EE.UU. y sus aliados contribuyen a contrarrestar el impacto del embargo del petróleo y el gas por parte de Rusia, causante de la actual crisis energética que afecta la economía de los países que integran la Unión Europea. Esta es otra razón para que el Gobierno colombiano recapacite y entienda que el petróleo que deje de producir y exportar el país, no lo dejará de consumir el mundo, otros lo proveerán: Venezuela, Brasil y Guyana”, expresó.

Cabe recordar que, aunque no a los niveles de 2014, el intercambio comercial entre Venezuela y EE.UU. ha venido registrando un incremento en los últimos dos años.

Según datos de la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (Venamcham), en el primer semestre de este 2023 el intercambio comercial entre Venezuela y EE.UU. fue de US$2.610 millones, lo que representó un incremento de 113% frente al mismo periodo de 2022 (US$1.385 millones).

“Después de tres años, la balanza comercial neta muestra una recuperación para Venezuela, debido a que, durante el primer semestre de 2023, se registró un superávit de US$183 millones versus igual periodo de 2022, cuando se contabilizó un déficit de US$800 millones”, se lee en el informe de Venamcham.

Y con respecto a las exportaciones petroleras de Venezuela hacia el país americano, estas registraron en los primeros seis meses del año un total de US$1.209 millones, lo que se tradujo en un crecimiento de 122.404% (US$1.208 millones), en contraste con el crudo enviado en 2022 (US$987.000).

Lo anterior, que no ocurría desde 2017 y 2018, ha reflejado las intenciones de la reanudación entre las dos naciones. Por ahora, los mercados están a la espera de cómo actuará el gobierno de Maduro, pues esta suspensión de las medidas está sujeta al cumplimiento de condiciones políticas, como la garantía de elecciones presidenciales democráticas.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD