x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Petro presiona por su reforma a la Salud mandando en Nueva EPS

El Gobierno tendría un plan para la EPS mixta y para ello debe cambiar a su directiva. Ayer dio gran paso.

  • El gobierno se hizo con el control de la Nueva EPS. FOTO: Colprensa
    El gobierno se hizo con el control de la Nueva EPS. FOTO: Colprensa
20 de noviembre de 2023
bookmark

El temor que ronda entre conocedores del sistema de salud, en el sentido de que el gobierno de Gustavo Petro ha emprendido una estrategia para tomarse el poder en la Nueva EPS y así poner a funcionar su modelo de salud pareciera estarse haciendo realidad.

La hipótesis apunta a que el Gobierno utilizaría a la Nueva EPS como la punta de lanza de su reforma a la salud, en caso de que sea aprobada. Pero incluso, algunos van más allá y consideran que, en caso de que no le aprueben a Petro la reforma, él podría utilizar la Nueva EPS para convertirla en una entidad aún de mayor alcance y aplicar con ella muchos de los cambios que propone en su proyecto de ley.

Ayer, el Gobierno dio un paso clave en esa dirección, pues logró hacerse al control de la Junta Directiva. Es de recordar que la Nueva EPS es una empresa mixta de la cual las cajas de compensación Cafam, Colsubsidio, Compensar, Comfenalco Valle, Comfandi y Comfenalco Antioquia son dueñas del 50% más una acción, y el Ministerio de Hacienda participa con el 50% menos una acción.

Así entonces, el control que tenían las cajas cambió ayer a manos del Gobierno. Para llegar a este punto, en los últimos meses, el Gobierno movió varias fichas. Primero, la superintendencia intervino a Comfenalco Antioquia. Luego, según pudo establecer EL COLOMBIANO, el mismo Gobierno le pidió a Cafam que le entregará el cupo de su representante en la junta, que hasta ayer era Enrique Vargas Lleras. El pedido fue hace un mes, y ayer se hizo realidad.

En el caso de la intervención de Comfenalco Antioquia, la segunda caja de compensación del departamento, varios sectores han señalado de arbitraria dicha intervención. De hecho, hoy, el mismo superintendente de Subsidio Familiar, Luis Guillermo Pérez, que hizo la intervención está apartado de sus funciones por la Procuraduría, que le profirió pliego de cargos y lo suspendió por tres meses por malos manejos en las cajas de compensación intervenidas.

Los cambios

Pero los efectos no solo se sintieron al interior de Comfenalco Antioquia, sino que por intermedio de su voto en la Asamblea de accionistas que se realizó ayer, el gobierno pudo mover sus fichas para nombrar a tres nuevos miembros de la junta de la Nueva EPS que le son favorables.

Se trata del viceministro de Salud, Jaime Urrego; el profesor de la Universidad Nacional, Raúl Esteban Sastre, y el subdirector de Cafam, Fabio Alberto Cardona.

El nombramiento de Cardona, pese a ser representante de una de las cajas de compensación socias, llama la atención, pues como lo confirmaron dos fuentes conocedoras del tema, es curioso lo que ha venido pasando con Cafam.

En agosto de este año, Famisanar, la EPS de Cafam y Colsubsidio, recibió la habilitación por 5 años, convirtiéndose en la primera EPS a la que el Gobierno Petro le daba autorización para seguir funcionando. Sin embargo, un mes después, la misma Superintendencia Nacional de Salud que la habilitó la intervino, porque sus pasivos sumaban 2,2 billones de pesos.

“¿Cuál información estaba errada, la primera o la segunda? Porque en menos de un mes no pueden haber cambiado los estados financieros de esa empresa de esa manera”, cuestionó una de las fuentes.

Pero también genera suspicacia la llegada del subdirector de Cafam a esta junta directiva, justo mientras Famisanar está intervenida.

Además, el gobierno cuenta con el exviceministro de Hacienda, Fernando Jiménez Rodríguez, quien le es cercano y viene haciendo parte de la Junta desde hace varios años junto a Noemí Sanín.

Del órgano directivo salieron, como ya se mencionó, Enrique Vargas Lleras, hermano del exvicepresidente Germán Vargas Lleras; Mauricio Olivera González, expresidente de Colpensiones, y el ginecólogo y obstetra Ricardo Rueda Sáenz.

La posición oficial de Nueva EPS es que el cambio que se realizó es de los miembros del gobierno y que quien tiene un voto más en la junta son las cajas, estás votan en bloque no una a una y tienen tres representantes.

“Cómo gobierno tenemos la posibilidad de tener dos integrantes en la Junta Directiva, uno de ellos es nuestro viceministro Jaime Urrego, que representa el trabajo que queremos hacer en materia de promoción y, prevención en atención primaria, creemos que debe de haber una persona en materia de salud pública”, sostuvo el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

¿La reforma vía la Nueva EPS?

Hoy, Nueva EPS tiene más de 10 millones de usuarios, el doble que Sura y Sanitas. Para diciembre del año pasado contaba con el 18,64% de los afiliados al régimen contributivo y el 16,48% del régimen subsidiado.

Y el presidente Gustavo Petro ha dicho que esta será la punta de lanza de su reforma a la salud. Si dicha reforma se aprueba, esta empresa mixta será la madre de las EPS y a ella llegarían todos los afiliados de las EPS que comenzarían a desaparecer.

Pero, su papel también será fundamental si la reforma no llegara a aprobarse, pues como el gobierno quedaría con el sartén por el mango, podría enviar a la Nueva EPS a todos los afiliados de las demás entidades que se vayan quebrando. Por ejemplo, Sanitas y Sura han dicho que están muy cerca de reventarse, pues el recurso que reciben vía UPC no les alcanza para cubrir sus costos, y según la Supersalud, podrían ser 14 de las 24 EPS que están en operación, las que poco a poco vayan apagándose.

“Podríamos decir, en poco tiempo, que tenemos una EPS con 20 o 24 millones de afiliados. Así, el gobierno no necesita ninguna reforma, tendría su EPS pública, sus centros de atención en salud y todo lo quiera sin que el Congreso se lo tenga que aprobar”, dijo otra fuente.

En ese sentido, los conocedores del tema no se explican ¿qué sentido tiene para el Gobierno cuidar a las EPS que están en riesgo?, si su plan funciona más si ellas se quiebran. Ayer mismo el ministro de salud dijo que no hay evidencia de que a las EPS no les alcanza la plata que les giran por cada afiliado (la UPC).

Sonajero para presidente

Todo esto haría parte de un plan que conduce a la elección del presidente de Nueva EPS. El gobierno tiene afán de reemplazar a José Fernando Cardona, quien preside la empresa desde hace 14 años.

Su paso por las administraciones distritales de Enrique Peñalosa y Antanas Mockus, el haber sido el vocero del gobierno de Álvaro Uribe sobre la gripe AH1N1 y, poco después, ser nombrado por éste al frente de la Nueva EPS son títulos que no deben sonar bien al petrismo radical.

De momento, el Gobierno busca entre sus cercanos quién puede ser un buen alfil, que le ayude a implementar su modelo de salud. Ha sonado Carolina Corcho, la exministra de salud que propuso la reforma, pero ella ha negado tener algún interés en ese cargo. También suena Aldo Cadena, quien fue secretario de Salud de Petro en Bogotá.

De acuerdo con la empresa, hasta el momento no se ha hablado de cambios de Presidente ni su comité directivo, dicha decisión es de la Junta.

Esta movida será importante, porque hoy todos los caminos de la salud conducen a la Nueva EPS, y el gobierno está estudiando seriamente todos sus movimientos.

10
millones de afiliados tenia Nueva EPS al cierre del año pasado, según la Supersalud.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD