x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Alto costo de vida frenaría el comercio a final de año

La economía colombiana enfrenta una paradoja: debe bajarle al consumo para frenar los altos precios, pero eso implica frenar el crecimiento.

  • El comercio es la actividad que más aporta a la generación de riqueza en Colombia y concentra más empleos. Tras una reactivación acelerada, el sector está a la expectativa de lo que pueda ocurrir con las ventas en medio de la alta inflación. FOTO Juan A. sÁNCHEZ
    El comercio es la actividad que más aporta a la generación de riqueza en Colombia y concentra más empleos. Tras una reactivación acelerada, el sector está a la expectativa de lo que pueda ocurrir con las ventas en medio de la alta inflación. FOTO Juan A. sÁNCHEZ
25 de septiembre de 2022
bookmark

Hace unos meses el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que enfrentar el alto costo de vida causaría dolor. Y ese dolor se refiere al freno de mano que hay que meterle al consumo de las personas en el mundo.

Colombia está en la misma encrucijada que los demás países: debe decidir entre privilegiar la generación de riqueza o subir más la tasa de interés para que la gente deje de gastar y se enfríen los precios.

La próxima semana se reúne la junta directiva del Banco de la República y allí se sabrá si aumenta más el costo de los préstamos interbancarios. Además iniciará en el último trimestre del año, que históricamente ha sido el mejor para el comercio.

Claudia Bustamante, quien se desempeñó como economista de Fenalco Antioquia, subrayó que la temporada decembrina puede significar hasta el 20% de la facturación anual para muchos establecimientos. De ahí que la medicina contra la fuerte inflación pueda tener un sabor amargo entre estas empresas.

¿Qué impulsa el gasto?

Camilo Herrera, director de la consultora Raddar, explicó que, dependiendo del trimestre en que se mire, el gasto de los hogares aporta hasta el 74% a la generación de riqueza total en Colombia. Partiendo de lo anterior, el consumo habría totalizado cerca de $870 billones el año pasado e impulsó el crecimiento vigoroso de 10,7% que tuvo la economía.

En este contexto, Herrera coincidió en que las compras aumentan durante la segunda mitad del año. Básicamente, porque la mayoría de los cumpleaños en el país se celebran en ese lapso. Además, porque llegan las fiestas decembrinas y las vacaciones.

No obstante, desde su óptica tiene sentido que el Banco de la República trate de frenar el gasto, pues ese exceso de demanda contribuye al incremento en los precios que se pagan por productos y servicios.

“Frenar el gasto parece una mala noticia, pero en el fondo es una buena noticia, porque un gasto desbordado significa después una elevada deuda”, subrayó el experto.

Y añadió que las compras tienen que llegar a un techo, especialmente porque muchos hogares ya adquirieron bienes durables como carros, televisores o muebles.

“Los bienes durables están llegando a su tope y eso frena el gasto. Pero van a seguir creciendo los servicios y los productos semidurables, como la ropa”, complementó.

Empresas se preparan

Claudia Bustamante mencionó que las empresas no ignoran el hecho de que muchos colombianos tendrán más dificultades al momento de hacer las compras navideñas.

Y quizás la encuesta Pulso Social, del Dane, sea una buena métrica para anticipar lo que podría pasar en la recta final de este año. Con corte a agosto, el 66% de los jefes de hogar consultados indicó que tenía menos posibilidades de adquirir ropa, calzado y alimentos (ver gráfico).

A pesar de ello, Bustamante recordó que la prima navideña es un ingreso extra que les llega a los trabajadores y de ella dependerá la dinámica en el comercio. Desde su perspectiva, si no la destinan al pago de deudas, se libera para utilizarla en los regalos o en los gustos que cada quien desea darse cuando cuenta con ella.

Lo cierto es que, de momento, para los expertos consultados no es descabellado que mucha gente adelante sus compras antes de que incrementen más los intereses.

Así mismo, hay otro factor que según los especialistas puede ser favorable para los comerciantes: las tasas que están pagando los bancos por ahorrar el dinero son inferiores al porcentaje de inflación (10,84%). Por ende, los usuarios prefieren tener la plata a la mano y gastarla en prendas, calzado, televisores, tecnología o en vehículos.

Los especialistas enfatizaron también en que el comercio acumula unos crecimientos superlativos durante la época de reactivación económica. De hecho, algunos líderes gremiales han manifestado que sus ventas no aumentan más porque la crisis de suministros ha impedido la llegada de mercancía con mayor frecuencia.

Mientras los comerciantes están a la expectativa, en lo que coinciden los analistas es en que será necesario bajarle al gasto o será mucho más complejo ponerle un alto a los elevados precios que están pagando hoy día los colombianos a la hora de cubrir sus necesidades básicas

66%
de los jefes de hogar afirma tener menores posibilidades de adquirir ropa y calzado.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD