x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“No estamos al borde del abismo”: presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos sobre crisis del gas

Orlando Velandia, presidente de la ANH, asegura que Colombia tiene capacidad para superar el déficit de gas sin alarmismo.

  • EL presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Orlando Velandia. FOTO: Colprensa.
    EL presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Orlando Velandia. FOTO: Colprensa.
08 de octubre de 2024
bookmark

En entrevista con EL COLOMBIANO, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, abordó la compleja situación del gas en Colombia. A pesar de las voces que advierten un inminente desabastecimiento, el funcionario se mostró tranquilo y aseguró que el país cuenta con las herramientas para superar esta coyuntura.

Velandia enfatizó la importancia de mantener la calma y tomar decisiones basadas en datos concretos. “Estar bien informado es la clave para salir adelante... No nos preocupemos, ocupémonos”, afirmó. Según el presidente de la ANH, la crisis actual es el resultado de decisiones tomadas hace varios años y no de una situación reciente.

Lo veo tranquilo, incluso confiado, pese a la contingencia del gas. Sin embargo, hay voces que sugieren que estamos mal. ¿Por qué mantiene esa postura serena? ¿Qué lo ha llevado a esa seguridad de que no estamos al borde del abismo?

“Tener la certeza de las cifras y estar bien informado es clave. He aprendido que la forma en que asumimos la realidad influye mucho en cómo salimos adelante. Nos hemos dejado llevar por informaciones pesimistas, pero la verdad es que hemos lidiado con esta coyuntura del decrecimiento de reservas de gas durante 10 años y, aunque hemos tenido estrés, nunca llegamos al desabastecimiento total. La clave está en gestionar bien los problemas. Además, hemos logrado algo histórico: sentar en una misma mesa a todos los actores de la industria —productores, entidades del Estado, agencias reguladoras, empresarios, sindicatos— para buscar soluciones conjuntas. Eso es lo que me da tranquilidad: no estamos al borde del abismo”.

Los análisis de expertos han puesto el foco en casos como Uchuva y las posibles importaciones de gas de Venezuela. ¿Teniendo en cuenta que este es un sector de largo, plazo cree que solo están mirando los últimos años?

“Exactamente. Lo que vivimos hoy es el resultado de decisiones o la falta de ellas de hace 10 o 15 años. Durante esos años, empezamos a notar una caída en nuestras reservas, pero no se tomaron medidas regulatorias ni de política pública. Ahora parece que el problema surgió en los últimos 24 meses, pero no es así. Este gobierno ha entendido que tenemos que gestionar la situación tal como nos llegó, con sus pasivos y sus activos. No podemos cambiar el pasado, pero sí estamos trabajando en aprovechar al máximo los contratos vigentes. Hoy tenemos más de 9 millones de hectáreas en contratos asignados para explorar gas”.

¿Cuántos contratos vigentes hay actualmente?

Hay alrededor de 300 contratos vigentes, de los cuales cerca de 90 tienen obligaciones exploratorias pendientes. Estamos enfocados en hacer más eficiente la exploración y la producción. Nunca hemos dicho que se cierran los grifos o que se deja de explorar. De hecho, las cifras hablan: bajo este gobierno hemos logrado un promedio de 7,2 pozos exitosos por año, casi duplicando lo que se venía logrando antes”.

¿Cuál es la razón de esa alza?

“Si no se hace esa exploración, si no se acompaña a las comunidades, y las compañías adelantaran su inversión, no hubiéramos tenido el éxito exploratorio en los últimos 10 años. El promedio de hallazgos de hidrocarburos, entre 2014 y 2022, era de 3,6 pozos exitosos por año. En este gobierno hemos tenido un éxito de 7,2. Es decir, de los 48 hallazgos que tuvimos de gas, 15 se hicieron en los últimos 24 meses. Incluso, el gobierno anterior con crudo a 90 dólares por barril producía solo 715.000 barriles por día, ahora con crudo a 72 dólares, llegamos a 780.000 barriles por día. Es decir, casi un 10% de más. La instrucción es ser eficiente con lo que tenemos”.

¿A qué se refiere con ser eficientes?

Durante muchos años, a pesar de tener un gran número de contratos de exploración, no vimos un aumento significativo en los descubrimientos de gas y petróleo. Esto se debe a que tener muchos contratos no es suficiente. Necesitamos una estrategia integral que incluya la exploración efectiva, la gestión adecuada de los riesgos y una fuerte inversión en tecnología. Lo que quiero decir es que solo firmar contratos no garantiza el descubrimiento de nuevos yacimientos. Es como tener un equipo de fútbol con muchos delanteros pero sin una buena defensa ni un mediocampo sólido. Por más delanteros que tengas, si no hay un juego en equipo y una estrategia clara, no vas a marcar muchos goles. En el sector de hidrocarburos pasa lo mismo: necesitamos explorar de manera eficiente y responsable para encontrar nuevos recursos”.

Entonces, ¿con esos números, cuál es la causa principal de esta crisis del gas?

“Esta situación es el resultado de decisiones que se tomaron hace varios años. Es como una herencia que hemos recibido y que ahora debemos gestionar. No es algo que se haya generado de la noche a la mañana”.

Ha hablado mucho de la necesidad de flexibilizar las reglas. ¿Por qué es tan importante hacerlo para que el sector avance?

“Porque encontramos un mercado muy rígido. Por ejemplo, en la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) era casi imposible terminar un contrato, incluso cuando había razones ambientales o sociales claras para hacerlo. Las compañías seguían atadas, pagando costos altísimos. Pero entendimos que las condiciones de hace 30 años no son las mismas de hoy. Necesitamos ajustar las reglas del juego para reflejar la realidad actual de las comunidades y el entorno ambiental”.

Con toda las datos que tiene hasta ahora, ¿cómo van las apuestas sobre las reservas de gas? ¿Podrá dormir tranquilo el próximo año cuando presente el balance?

“No me preocupo, me ocupo. En 1998, cuando hice mi primer estudio de prospectiva petrolera, decíamos que teníamos reservas para seis años y las alarmas se encendieron. Pero se tomaron medidas, y aquí estamos, manteniendo un horizonte de autosuficiencia que nunca ha superado los 12 años. No es para conformarse, sino para actuar. Hoy me siento tranquilo porque estamos tomando las decisiones correctas para asegurar que los colombianos tengan combustibles por mucho tiempo”.

Hay un tema delicado en medio de esta crisis del gas y es el acaparamiento de contratos. ¿Cómo lo supo? ¿Qué decisiones se tomarán en ese aspecto?

Hay un desequilibrio, sin duda. Hemos visto que algunos actores han concentrado muchos contratos sin cumplir con las obligaciones exploratorias. Estamos trabajando para hacer más eficiente la gestión de esos contratos y asegurarnos de que no solo se firmen, sino que se ejecuten. Es fundamental que las compañías cumplan con sus compromisos para que podamos avanzar en la exploración y producción. Si no, no tiene sentido seguir firmando contratos. Necesitamos hacer alguna flexibilización regulatoria para solucionar el problema. Nuestro objetivo no es encontrar el culpable, sino encontrar la solución, esta es, si la regulación nos permite, que haya liberación de gas”.

¿Qué medidas está tomando la ANH para solucionar esta crisis y garantizar el suministro de gas a largo plazo?

“Estamos trabajando en varios frentes. Por un lado, estamos promoviendo la cooperación interinstitucional para encontrar soluciones conjuntas. Por otro, estamos revisando y ajustando las normas regulatorias para hacer el sector más flexible y atractivo para las inversiones. Y por último, pero no menos importante, estamos trabajando en la transparencia del mercado para tener una visión clara de la oferta y la demanda de gas”.

Conozca más: Gremios hablan de apagón financiero y hasta físico: Gobierno adeuda a las empresas de energía y gas

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD