La investigación pedida en agosto del año pasado, a instancias del banquero Jaime Gilinski, por supuesto fraude contable en el Grupo Sura quedaron desvirtuadas tras conocerse el informe forense que realizó la firma Kroll Associates Colombia (Kroll).
En información relevante, publicada en la Superfinanciera, Sura precisó que su comité de auditoría y finanzas y la junta directiva recibieron el informe final presentado por la firma especializada en auditoría forense Kroll, tras el proceso adelantado con ocasión de la queja por parte de un miembro de junta (en representación del Grupo Gilinski), que señaló hechos relacionados con un presunto fraude contable derivado de la revelación y reconocimiento contable de una serie de acuerdos contractuales realizados con coinversionistas.
“Luego de realizar un escrutinio sobre las prácticas empresariales de los últimos 12 años de la compañía en relación con los contratos con los coinversionistas, Kroll no identificó evidencias de un supuesto fraude contable, ni del ocultamiento de los contratos con socios estratégicos de Grupo Sura en Sura Asset Management y Suramericana, al mercado, la Superintendencia Financiera de Colombia ni a ninguna de las firmas que han ejercido la revisoría fiscal de la compañía en el mencionado período, incluyendo expresamente a la firma Ernst & Young Audit S.A.S. (EY)”, se lee en el texto.
Igualmente, se precisó que esta investigación independiente incluyó entrevistas de entendimiento y confrontación con empleados y exempleados de Grupo Sura; análisis documental histórico de actas y presentaciones de junta directiva y de su comité de auditoría y finanzas; análisis forenses digitales de computadores y buzones de correo electrónico de la compañía; análisis documentales de información almacenada digitalmente; entrevistas directas con EY y comunicaciones con KPMG, firmas que han ejercido la revisoría fiscal de SURA desde 2010.
La investigación de Kroll fue precedida por un trabajo de varios meses en los que se realizaron evaluaciones sobre prácticas contables por terceros (Price Waterhouse Coopers-PwC y el contador público Wilmar Franco, expresidente del Consejo Técnico de la Contaduría Pública de Colombia).
A partir de estas evaluaciones, la revisoría fiscal (Ernst & Young -EY) y el comité de auditoría y finanzas de Sura concluyeron que el reconocimiento, medición, presentación y revelación contable de las transacciones con socios estratégicos en los estados financieros separados y consolidados atendieron las normas aplicables en cada momento, así como las recomendaciones de la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por su sigla en inglés), máximo órgano global en interpretación de normativa contable.
Cabe recordar que, desde noviembre pasado, la administración de Grupo Sura informó al mercado sobre el análisis y ajuste aplicado a la política y práctica contable para la contabilización en los estados financieros separados y consolidados de los acuerdos de accionistas para la compra de participaciones no controladoras.
El proceso se inició luego de que Jaime Gilinski cuestionara los acuerdos suscritos con Grupo Bolívar (2011), Munich RE (2001) y CDPQ (2019), y la posible existencia de otros acuerdos o contratos similares.
Luego de conocido el informe final de la auditoria forense realizada por Kroll, la mayoría de la junta directiva autorizó comunicar al mercado su resultado; los directores María Ximena Lombana, Ángela María Tafur y Gabriel Gilinski votaron en contra de dicha comunicación.
Sobre Kroll (https://www.kroll.com) se indicó que es uno de los principales proveedores mundiales de servicios profesionales y de productos digitales relacionados con valoraciones, soluciones para el buen gobierno corporativo, la gestión de riesgos y el fomento de la transparencia, con más de 100 años en el mercado y fortalecido con la experiencia de la marca Duff & Phelps.