Durante un foro en la Universidad del Rosario, Germán Umaña, ministro de Comercio, estaba hablando sobre la política de reindustrialización que quiere llevar a cabo el gobierno Petro, pero en un momento de la presentación se le fueron las luces y dijo: “no puede ser que nuestras mayores exportaciones de servicios sean de paramilitares”.
Luego de esas extrañas palabras y de la controversia que desató en las redes sociales, el funcionario salió para aclarar lo que, según él, quiso decir en realidad.
´”Cuando en la charla sobre Reindustrialización hablé de no depender de exportaciones de servicios paramilitares, me refería a los servicios de seguridad. El término no fue afortunado. Quise llamar la atención de transitar hacia aquellos de mayor valor agregado y progreso técnico”, escribió Umaña en su cuenta de Twitter.
Pese a que intentó arreglar lo que fue una desafortundada declaración, los cibernautas no pasaron por alto lo sucedido y hubo quienes defendieron el sector de la seguridad y el valor agregado que genera para la economía a través de su desarrollo tecnológico y los profesionales que se desempeñan allí.
Así mismo, los usuarios de Twitter hicieron una compilación de lo que consideran las salidas en falso de los otros ministros y del propio presidente. Por ejemplo, recordaron aquellas palabras lanzadas por Gustavo Petro cuando estalló el escándalo que involucró a su hijo, Nicolás, en un presunto caso de enriquecimiento ilícito: “Yo no lo crié”.
Más recientemente, también hubo un blooper del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien en una rueda de prensa indicó que “el precio del diésel va a empezar a incrementarse después de nivelar el precio de la gasolina, nos quedan cuatro meses (...) por lo pronto no vamos a tocar el diésel en plena campaña electoral”.
Ese resbalón lo aprovecharon desde la oposición y Cambio Radical le cobró al funcionario afirmando que “se le chispoteó”.
Por su lado, el senador Honorio Henríquez señaló que es un error “engañar a los colombianos para lograr sus votos y luego asfixiarlos como está sucediendo con la gasolina y ahora pasará con el diésel”.
“Muy frentero aceptar que no lo suben ahora para no afectar la intención de voto de su electorado en las elecciones regionales”, dijo a su turno el exsenador y actualmente consultor, Gabriel Velasco.