El Ministerio de Hacienda divulgó un llamativo documento en el que asegura que en Colombia, entre 2021 y 2022, las utilidades de las empresas “han sido el factor que más ha aportado al aumento de la inflación”.
Nota relacionada: Inflación volvió a un dígito, 9,28% en el 2023
Esto, continúa, estaría asociado, principalmente, a un mayor poder de mercado de las empresas, luego de la pandemia.
“Un aumento del poder de mercado de las firmas genera una amplificación de las presiones inflacionarias, lo cual se transmite en un mayor aumento de las expectativas de inflación, llevando a la autoridad monetaria a tomar una postura contractiva”, se lee en el texto dado a conocer.
También asegura que este no es un fenómeno exclusivo de Colombia, en tanto en economías desarrolladas se encontró que “la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero”.
Dice la cartera que a pesar de que las ganancias en estos ramos le ponen presión al costo de vida, tanto minería como el sector agropecuario no son necesariamente los que generan mayor valor agregado, por lo menos en los últimos años.
Así las cosas, la entidad considera que la política monetaria que lidera el Banco de la República debería responder en una magnitud “que podría variar dependiendo del desanclaje de las expectativas de inflación”.
Cabe recordar que en el 2022 la inflación en Colombia cerró en su mayor nivel en 23 años, ubicándose en 13,1%; mientras tanto, para 2023 bajó a 9,28%, aunque sigue siendo alto.
Este último dato, explicó el Dane, estuvo presionado por los grupos de gasto asociados a transporte, restaurantes y hoteles, bebidas alcohólicas y tabaco, educación y bienes y servicios diversos.
En contraste, las menores variaciones se observaron en los rubros de información y comunicación, así como alimentos y bebidas no alcohólicas.