En los próximos tres años la compañía Gran Colombia Gold calcula que sus operaciones en los municipios de Segovia y Remedios, en el Nordeste de Antioquia, produzcan, en promedio cada año, unas 200.000 onzas de oro (6,22 toneladas), lo que sumado a los planes de expansión en Guyana lleven a la compañía a duplicar el volumen de este metal.
Así lo indicó Lombardo Paredes, director de la empresa minera, quien en diálogo con EL COLOMBIANO sostuvo que las inversiones previstas para el 2022 serán de unos 45 millones de dólares.
¿Cuál es el balance de la empresa en lo que va del año?
“Va bien, estamos estables y vamos a producir unas 203.000 onzas de oro, en línea con lo que le hemos anunciado al mercado. En 2022 estaremos alrededor de 206.000 onzas y la idea es mantener nuestra actividad en Segovia estable, en ese rango”.
¿Pero hay posibilidades de crecer esa operación?
“Sí. Ahora explotamos varias minas: Providencia, El Silencio y Sandra K, esta última muy perturbada por la explotación ilegal de La Rubiela que, pese a que le profirieron una medida de extinción de dominio, siguen trabajando en ella. La otra es una mina nueva que pensamos podría entrar en operación en 2023, está alrededor del sector que denominamos Cristales, donde estamos haciendo unos 20.000 metros de exploración y el año que viene otros 20.000 metros. Este año también estamos haciendo en las minas de Segovia exploraciones de 40.000 metros y algo similar en 2022. Segovia y Remedios siguen siendo una región con muchos recursos de oro y plata. Allí hay minas para diez años más”.
¿Con Cristales aumentará el rango de producción?
“Con ese yacimiento posiblemente subamos a 220.000 onzas de oro y la capacidad de procesamiento tendríamos que elevarla. En Segovia comenzamos con 900 toneladas de material por día, subimos a 1.200 y luego a 1.500 toneladas, pero para el primer trimestre del año entrante estaremos en 2.000 toneladas por día y, si logramos operar la nueva mina, tendremos que aumentar a 3.000 toneladas de material procesado por día” (ver Informe).
¿Esas proyecciones están en firme?
“Esto está en planes todavía y su ejecución depende de lo que arrojen las tareas de exploración”.
¿Y en empleos eso en qué se traduciría?
“Que nos mantendríamos alrededor de los 2.000 0 2.200 empleos directos, y entre 2.500 y 3.000 personas ocupadas indirectamente. O sea, que Segovia y Remedios son generadores de más 5.000 empleos dignos, bien remunerados, porque el salario mínimo que se paga es de $1,2 millones”.
¿Cuál es el monto de las inversiones que se ejecutan?
“La inversión que se hace usualmente en capital está entre 40 millones y 45 millones de dólares al año. El presupuesto que contemplamos para el 2022 será de unos 45 millones de dólares”.
¿Se puede afirmar que la buena dinámica que se observa en las actividades del Nordeste paisa está generando los recursos para emprender esos proyectos?
“Eso es lo que ha generado la caja para todos los proyectos que tenemos para el futuro. Es decir, la credibilidad ha generado todo eso. Y para que tengan una idea, vale anotar que cuando compramos el proyecto Toroparu, ubicado en Guyana, salimos al mercado a buscar 300 millones de dólares en bonos y nos ofrecieron 900 millones. Eso da una idea de que la compañía se vende muy bien en el mercado internacional”.
¿En qué fase está Guyana?
“Allí terminó la exploración y entramos en fase de construcción de la mina, estamos licitando el campamento, el reacondicinamiento del aeropuerto y de la carretera que es de más de 100 kilómetros y la construimos hace cuatro años, pero es necesario adecuarla para llevar los equipos necesarios. Esperamos iniciar la construcción plena en el primer trimestre de 2022 y la primera operación comercial o primeros lingotes de oro en los primeros tres meses de 2024”.
¿Cuánto se invierte allá y cuál es la producción estimada?
“En Guyana se están invirtiendo 370 millones de dólares. La producción estaría entre 180.000 y 200.000 onzas. Eso nos pondría a finales de 2024 con una producción cercana a las 400.000 onzas, con lo que seríamos una compañía de tamaño considerable en el mercado global”.
¿Es cierto que ahora está mirando oportunidades de crecimiento en Europa?
“Sí. En España estamos trabajando con una compañía canadiense que se llama Denarius, en la que tenemos un 30%. Este es un proyecto, por ahora de exploración polimétalico, es decir zinc, plomo y algo de oro. Hay buenas expectativas y creo que será algo exitoso. Ya lanzamos el plan de exploración que en 18 meses nos dirá cómo será eso, y si es lo que estamos pensando, podríamos estar iniciando un proyecto a finales de 2023”.
¿Cuál fue el impacto de la pandemia en el desempeño del año 2020?
“Pese a la pandemia el desempeño de nuestras actividades en el Nordeste antioqueño ha sido exitoso. En 2020, el peor periodo de la emergencia sanitaria, teníamos estimado producir 206.000 onzas de oro y sacamos 196.000 onzas, es decir, el 95,1% de lo previsto. Pese a que hubo unas 300 personas contagiadas a lo largo del año pasado, el plan que ejecutamos nos permitió mantener las operaciones.