Según el alcalde, este año Medellín espera cerrar con la llegada de 1,7 millones de visitantes, lo que significaría un incremento frente a los 1,4 millones que arribaron en 2023; cerca de la mitad son extranjeros no residentes.
“El turismo hoy es uno de los renglones económicos más importantes en la ciudad, mientras el desempleo crece a nivel nacional, nosotros en el último trimestre pasamos del 9,4% a 8,6%, uno de los factores principales está relacionado con el turismo (...) hoy tenemos que el 10% de la base empresarial de la ciudad son empresas dedicadas a turismo”, mencionó.
Encuentre: Medellín es la tercera ciudad colombiana con más muertes violentas de turistas extranjeros este año
También se refirió al rechazo que en los últimos años ha generado el mal llamado “turismo sexual” en Medellín. Allí exaltó la labor de la Policía, entendiendo que las capturas por este delito han aumentado 190% este año y que se han ocupado 9 bienes avaluados en $10.500 millones, pues la lucha contra este delito va con extinción de dominio a bordo.
El perfil del turista
Pero, ¿quién es el turista foráneo que hoy está llegando hoy a Medellín y Colombia? Anato, gremio de las agencias de viajes, recopiló cifras en las que si se pudiera hacer un perfil, daría como resultado a un ciudadano estadounidense, que viaja por vacaciones, ocio o recreo, gasta US$1.646 durante su estadía y se enteró del destino gracias a recomendaciones de familia o amigos.
Según datos de la agremiación, hoy los estadounidenses representan el 30% de los extranjeros que llegan a Colombia. Lejos, y en segundo lugar aparecen los mexicanos y ecuatorianos con una incidencia del 8% cada uno, los costarricenses con 5%, y luego vienen chilenos, peruanos y panameños, entre otros.
Seguido de las vacaciones, las otras razones principales para venir al país son visitar a familiares o amigos, hacer negocios o asistir a congresos.
Además, si pudiera hacerse un ranking de los destinos nacionales más concurridos, en primer lugar aparece Cartagena y luego vienen Medellín, Bogotá, el Eje Cafetero y Santa Marta. Se destaca que en los primeros siete meses de este año las frecuencias semanales de vuelos internacionales crecieron 13%, y las de los nacionales, 9%.
Falta turismo local
A pesar de estos indicadores, un lunar para la industria turística del país es que los colombianos están viajando poco dentro de su poco país, situación que achacan a la coyuntura económica como tasas altas e inflación en niveles importantes, que se traduce en un menor gasto.
Por eso, de cara a las medidas de reactivación económica que el Gobierno está por anunciar, el sector turismo quiere que se incluya una disminución en el IVA para tiquetes aéreos y alojamientos.
En pandemia hubo un precedente, pues se bajó el IVA a tiquetes del 19% al 5%, lo que permitió una fuerte reactivación de la industria aérea. La medida finalizó en 2022 y desde entonces el sector ha abogado por revivirla.
No obstante, el actual Gobierno ha sido reacio a hacerlo, en el sentido de que significa dejar de recaudar un dinero importante por IVA en momentos que se necesitan recursos.
Por eso sorprendieron las declaraciones del ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, quien en el marco del Congreso Anato 2024 aseguró que esta propuesta podría ser estudiada por parte del Gobierno.
“Es algo que se puede estudiar, algo que se podría pensar, no solo aquí, sino en sectores que estén buscando este tipo de beneficios (...) pensar cómo este tipo de beneficios se enlazan con las contraprestaciones que ese sector le da al país”, expresó.
“Un beneficio que no aporta a la política industrial del país es bajar la tarifa del IVA a un sector y no medir qué aporta (...) pero si hago una reducción a pasajes aéreos en aeronaves que utilicen biocombustibles que estemos tratando de producir en el país, eso amarra el beneficio a una contraprestación por parte de la industria”, ejemplificó Reyes.