x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín, entre las ciudades donde más cayó el gasto en alimentos por hogar; tiendas de barrio, donde más compran

En 2023, los hogares colombianos usaron un 38,33% de sus ingresos mensuales para el gasto en comida. Neiva, Barranquilla y Cartagena fueron las ciudades donde más dinero se destinó a la compra de alimentos.

  • Frente a la periodicidad en la que adquieren alimentos los colombianos, se dio un incremento en las compras diarias en comparación con las semanales. Foto: Juan Antonio Sánchez
    Frente a la periodicidad en la que adquieren alimentos los colombianos, se dio un incremento en las compras diarias en comparación con las semanales. Foto: Juan Antonio Sánchez
  • Medellín, entre las ciudades donde más cayó el gasto en alimentos por hogar; tiendas de barrio, donde más compran
06 de febrero de 2024
bookmark

Los hogares colombianos gastaron en promedio mensual $839.124 en alimentos el año pasado. Esto quiere decir que destinaron un 38,33% de sus ingresos a la compra de comida.

Así reveló un estudio de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi, en colaboración con la firma Raddar, según el cual el gasto en alimentos en el país durante 2023, en total, fue de $238,8 billones.

Por categorías, las que más peso tuvieron en el gasto fueron cárnicos y sus derivados (7,18%), leche y sus derivados (3,88%) y productos de panadería (1,97%)

Puede leer: ¿Cuál es el monto máximo que se puede depositar en Nequi este 2024?

Por ciudades, Neiva (49,43%), Barranquilla (44,33%) y Cartagena (43,99%) fueron donde más dinero destinaron las personas a la compra de alimentos durante 2023. Mientras tanto, el gasto en alimentos tuvo la caída más fuerte en Villavicencio (-2,09%), Medellín (-2,80%) y Pasto (-3,18%).

Según el informe, en 2023 se observó una mejora en la capacidad para adquirir productos en casi todas las categorías de consumo, ya que los precios dejaron de aumentar en comparación con 2022, lo que resultó beneficioso para las finanzas de los consumidores.

“Esta recuperación se dio especialmente por la temporada navideña, la desaceleración en la inflación y un mayor poder adquisitivo real del salario mínimo en relación con los períodos anteriores”, arrojó el estudio.

Entérese: ¿Invirtió en alguna? Supersociedades ordenó la intervención judicial de tres empresas que captaban plata

¿Cada cuánto mercaron los hogares?

Frente a la periodicidad en la que adquieren alimentos los colombianos, se dio un incremento en las compras diarias en comparación con las semanales.

Es decir, los hogares están realizando sus compras conforme terminan los productos, en lugar de realizar compras para abastecerse por largos períodos. Estas decisiones de compra, en su mayoría, responden a sus necesidades de consumo.

El informe también evidencia que, en 2023, un 17,9% de los compradores colombianos percibieron la calidad de los alimentos como un factor decisivo a la hora de comprar productos, en comparación con 2022, donde la cifra alcanzó el 13,2%.

Bajo la misma tendencia, el precio representa el 11,5% del interés de los colombianos por comprar alimentos, en contraste con el 6,9% registrado en 2022.

Tiendas de barrio, donde más compran

Los compradores esperan el mejor momento para adquirir sus productos y están a la espera de que bajen sus precios, por lo tanto, buscan que su compra de alimentos esté alineada con dichas expectativas.

Vea más: ¿Busca empleo? Abren más de 4.600 vacantes para trabajar en entidades de Antioquia

En 2023 se registró que las tiendas de barrio (53,6%), los supermercados (21,2%) y los hard discount (12,35%) son los lugares en los que los consumidores prefieren hacer sus compras.

El aumento de las frecuencias de compra más cortas de alimentos se relaciona con los retos en el poder adquisitivo de los hogares, buscando atender el día a día de las necesidades del hogar en momentos inflacionarios importantes.

Este común denominador de aumento de compras de alimentos diaria, y dos o tres veces por semana, se replica en todos los niveles de ingresos.

Sin embargo, son los hogares de ingresos bajos aquellos que se vieron más afectados durante el 2023 debido a que los principales ítems que presentaron inflación en el año estaban relacionados con los alimentos.

Entre tanto, los de ingresos altos presentaron la menor afectación en sus frecuencias de compra, debido a que al tener mayores ingresos pueden mantener las compras quincenales y semanales.

Alimentos más consumidos

Las categorías de mayor gasto en los hogares colombianos, que fueron cárnicos, leche y panadería, representaron más de $78 billones durante 2023.

A estos le siguieron los aceites, el café, el chocolate de mesa y los helados.

Medellín, entre las ciudades donde más <b>cayó el gasto en alimentos por hogar</b>; tiendas de barrio, donde más compran

Según el informe, los colombianos prefirieron orientar su consumo a productos de origen animal que proporcionan proteínas, ácidos grasos esenciales, hierro, calcio y zinc.

“Este comportamiento de los colombianos al comprar alimentos nos motiva a seguir entregando portafolios variados de cara a las necesidades de los hogares. Seguimos trabajando en la entrega de alimentos con valor agregado, así como al fortalecimiento de la cadena de abastecimiento que comienza en las veredas, pasando por centros de acopio, plantas de producción, centros de distribución, supermercados y tiendas de barrio”, expresó Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD