x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Marcas de culto, el nuevo negocio ganador para el sector moda en Colombia: esto es lo que hay detrás

Según Sebastián Díez, presidente de Inexmoda, las marcas que hoy pisan fuerte, en su mayoría paisas, exportan el kilo textil hasta por US$450 y marcan la ruta para la industria.

  • Hoy parece que el negocio para Antioquia y Colombia no es producir y confeccionar sino aprovechar las marcas emergentes, o de culto, cuyas exportaciones son hasta 40 veces mayores en valor que las de grandes compañías tradicionales del sector. FOTO CORTESÍA
    Hoy parece que el negocio para Antioquia y Colombia no es producir y confeccionar sino aprovechar las marcas emergentes, o de culto, cuyas exportaciones son hasta 40 veces mayores en valor que las de grandes compañías tradicionales del sector. FOTO CORTESÍA
Marcas de culto, el nuevo negocio ganador para el sector moda en Colombia: esto es lo que hay detrás
16 de diciembre de 2023
bookmark
Infográfico

La industria textil que erigió las bases de la economía antioqueña el siglo pasado con empresas como Fabricato o Coltejer, ha tenido un giro de 180 grados. Hoy parece que el negocio para el departamento y el país no es producir y confeccionar sino aprovechar las marcas emergentes, o de culto, cuyas exportaciones son hasta 40 veces mayores en valor que las de grandes compañías tradicionales del sector.

Así lo expresó Sebastián Díez, presidente de Inexmoda, en una reciente entrevista con EL COLOMBIANO. Dijo que mientras grandes empresas del segmento venden al exterior un kilo textil en un promedio entre US$7, US$8 u US$11, las marcas emergentes, de nicho, boutique o de diseñador despachan ese mismo kilo hasta en US$450.

Según el portal Marketing Digital, una marca de culto es más que un producto, en tanto tiene muy bien estudiado su público objetivo, comparte sus emociones y brinda experiencias, lo que genera ese culto. En Colombia son promocionadas por influencers, artistas como Ryan Castro y hasta futbolistas como James Rodríguez.

Las experiencias

En Medellín, la tendencia ha crecido con marcas locales como Monastery, Agua Bendita, True, Undergold y emergentes como NEA, solo por mencionar algunas que han posicionado su nombre. Dichas marcas toman fuerza apalancadas por su calidad y popularidad en redes sociales y venden a precios altos para marcar distancia de otros jugadores.

En el caso de Monastery, Pedro Castellanos, cofundador y CEO, dijo que esa compañía se posiciona como la segunda marca de lujo latinoamericana después de Carolina Herrera, y, desde el principio, la idea era tener un producto que vendiera caro y atrajera a personas solo por el hecho de portar su logo.

La empresa ha tenido un crecimiento superlativo y ha llegado a mercados foráneos. El primero fue Venezuela, pero también despacha a Chile, Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana y España. Además, este año estima ventas cercanas a los $100.000 millones.

Por su lado, la marca Agua Bendita ha mencionado que el 65% de su comercio está por fuera del país. En Estados Unidos, logra operar desde hace más de diez años, y desde hace seis lo hace directamente bajo la filial Agua Bendita LLC. Actualmente, dicha compañía tiene presencia en más de 60 países y según el CEO, Esteban González, su fórmula para crecer ha sido “dar a conocer el ADN de la marca en cada producto”.

Un nuevo horizonte

De manera que estas exitosas organizaciones paisas están encontrando espacio y un público extranjero, y para Díez, de Inexmoda, esa debe ser la nueva apuesta de la industria.

“Colombia no es fuerte como centro de producción y confección, para eso el mundo tiene varios; China es el 56% del abastecimiento de textil y confección global (...) nuestro factor competitivo está en la creación de marcas, en el fortalecimiento de las locales y nuevos emprendedores que podamos catapultar para atender el mercado local e internacional”, expresó.

Según Inexmoda, hoy el sector genera 728.000 empleos directos en Colombia. Además, el tamaño de mercado de la moda en el país con corte a septiembre fue de $23,22 billones, 5,9% más que en el mismo lapso de 2022.

Bogotá tiene el mayor gasto promedio en moda. Al mes, invierte alrededor de $104.125 en calzado, prendas o accesorios, mientras que en Medellín se registran $63.581, y en el promedio de Colombia, $50.620 (ver gráfico).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD