x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La cruzada del mercado para que la riqueza llegue a todos en Colombia

Menos de 500.000 personas utilizan el mercado de capitales para rentabilizar sus ahorros. Expertos proponen crear productos sencillos y estimular inversión en Pymes.

  • Jaime Humberto López (izquierda), presidente de Asobolsa, y Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, hablaron de las oportunidades y las tareas que hay pendientes para democratizar el mercado. FOTO ASOBOLSA
    Jaime Humberto López (izquierda), presidente de Asobolsa, y Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, hablaron de las oportunidades y las tareas que hay pendientes para democratizar el mercado. FOTO ASOBOLSA
01 de septiembre de 2023
bookmark

Los expertos llevan años tratando de ampliar el alcance del mercado de capitales en Colombia. Esto para que la economía crezca con base en los recursos que se pueden obtener allí.

En el reciente Congreso de Asobolsa se lanzaron varias ideas para darle forma a ese propósito. Y se mencionaron varias iniciativas. Entre esas, facilitar la tecnología para que más gente pueda negociar acciones desde un celular, crear productos sencillos que puedan entender los colombianos, incentivar la inversión en pequeñas empresas y darle vida a una regulación más amigable.

Hablar del mercado accionario, quizás, le suene poco relevante al ciudadano de a pie porque a simple vista parece un tema reservado para personas acaudaladas y grandes corporaciones. Sin embargo, esa es una fuente que ayuda a fondear empresas y a rentabilizar la plata de quienes invierten.

El diagnóstico en voz de Cesar Ferrari, superintendente financiero (e), quedó claro: en Colombia solo 420.000 personas acceden a la Bolsa de Valores y los montos negociados en el mercado colombiano apenas llegan al 3,7% en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), cifra que se traduce en cerca de $54 billones. Un desempeño que, desde su óptica, contrasta con los valores negociados en China o en Corea que rebasan el 300% en relación con su PIB.

“La conclusión es obvia, algo tenemos que hacer, los mercados son poco profundos, también son ineficientes”, indicó el superintendente al afirmar que una de las razones por las que no se mueve mucho el mercado local tiene que ver con el alto consumo entre los colombianos, que deja poco espacio para el ahorro y sin ahorro no quedan recursos para la inversión.

Productos sencillos

Javier Suárez, presidente de Davivienda, sugirió que hace falta pensar en productos de inversión más sencillos. Y a su vez, indicó que la regulación en Colombia exige una carga de información a las empresas emisoras que difícilmente podrían cumplir las empresas emergentes.

En eso coincidió Jaime Humberto López, presidente de la Asociación de Comisionistas de Bolsa de Colombia (Asobolsa), quien le dijo a este diario que se viene trabajando con el gobierno para ajustar la normativa.

“Nos alegra mucho que el superintendente financiero esté hablando de la necesidad de incentivar el mercado y yo creo que él tiene que ser consciente de que uno de los mecanismos es volverlo más sencillo, todavía hay procesos muy engorrosos, hay regulación que se puede ajustar porque hay cosas redundantes que generan tropiezos”.

De otro lado, resaltó el empujón que puede dar la tecnología, teniendo en cuenta que el teléfono celular se convirtió en un canal para comprar y vender acciones o invertir en fondos de inversión que cotizan en la bolsa, actividades que pueden realizarse desde que apareció una aplicación como Trii.

Tú con un celular puedes hacer compras y mezclas de acciones que antes no se podían hacer, hoy hay miles de personas invirtiendo en fondos de inversión colectiva”, subrayó el líder gremial.

Los demás expertos que acudieron al Congreso de Asobolsa abogaron por profundizar ese tipo de tecnología y propusieron pensar en estímulos fiscales para quienes inviertan en pequeñas y medianas empresas (pymes).

La idea se lanzó tan solo unos días después de conocerse que la Superfinanciera dio el visto bueno para que las pymes emitan acciones y notas convertibles a través de la plataforma A2censo, marcando esto un hito en el mercado local.

En ese orden de ideas, la sugerencia de los especialistas apunta a que no se cobre impuesto de renta sobre las inversiones destinadas a esas empresas en fase de consolidación, que con esos recursos pueden crecer y generar más empleos.

Petición al gobierno

Santiago Montenegro, presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), hizo notar que estas entidades son dinamizadoras del mercado de capitales a través de las inversiones que realizan para rentabilizar el ahorro de los usuarios.

Por ello, manifestó que la reforma pensional presentada por el gobierno implicaría el traslado de los $371 billones que custodian y el mercado de capitales perdería uno de los inversores institucionales más importantes.

“Esperamos que el gobierno sea consciente de las limitaciones que tiene ese proyecto ofrezca la oportunidad, no solo a nosotros, a los académicos, a los otros gremios y grupos políticos de trabajar, de poner los números sobre la mesa para enmendar el proyecto que existe”, comentó.

Hay que generar certidumbre

Una de las conclusiones entre los actores del mercado apunta a que el gobierno debe generar confianza para que empresas e inversores puedan hacer negocios, de manera que la economía sienta alivio, especialmente en un contexto de desaceleración en el que gasto está frenado. Juan Carlos Echeverry, exministro de Hacienda, afirmó que “los empresarios, los emisores y el sistema financiero necesitan pasar del modo espera y el gobierno tiene que dar unas condiciones de tranquilidad para que la incertidumbre caiga”. Esa petición cobra más relevancia teniendo en cuenta que las empresas más relevantes en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) tienen injerencia en los sectores de minas y energía, por lo que su desempeño ha tenido exposición a los anuncios sobre la no firma de nuevos contratos de exploración gasífera y petrolera.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD