x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Startco: estas son cuatro startups paisas que fueron la revelación del evento

El alcalde Federico Gutiérrez señaló a estas empresas por su rápida evolución en el mercado e invitó a poner el ojo en estar startups. Aquí sus historias.

  • FOTO: Alejandro Álvarez, Ceo de Puy; Juan Carlos Builes, fundador de Meta Motor; Marlon Steven Bernate, fundador de Apu; Valentina VanegaS, asistente de Mercadeo en Appu. Foto EL COLOMBIANO.
    FOTO: Alejandro Álvarez, Ceo de Puy; Juan Carlos Builes, fundador de Meta Motor; Marlon Steven Bernate, fundador de Apu; Valentina VanegaS, asistente de Mercadeo en Appu. Foto EL COLOMBIANO.
hace 8 horas
bookmark

Medellín es tierra de pujanza y emprendedores. Es una frase que de seguro se ha escuchado alguna vez en alguna conversación. En esa premisa coinciden cuatro emprendedores que tienen mucho en común y que, estuvieron bajo un mismo techo este 3 y 4 abril en Startco 2025.

Las compañías fueron referenciadas por el propio alcalde Federico Gutiérrez en pleno discurso en la inauguración en Startco, el pasado 3 de abril.

Se trata de Alejandro Álvarez, Ceo de Puy; Marlon Steven Bernate, fundador de Apu; Ana María Segura, fundadora de Ventus Tecnology; y Juan Carlos Builes, fundador de Meta Motor. Cuatro emprendedores paisas que participaron de este evento para hacer lo que mejor saben: negocios.

Pero todo va mucho más allá. Quizá en lo que más se parecen obedece al camino que recorrieron para salir a flote con sus compañías de base tecnológica. Encontraron la ayuda de entidades públicas que fueron relevantes para hacer sólidos sus negocios.

Lea también: Estos son los planes para fortalecer a las empresas de base tecnológica en Medellín

Al preguntarle a estos empresarios sobre qué diferencia el universo estartup paisa del de otras ciudades: hablaron de que hay una gran hermandad donde todos se apoyan; la competencia entre emprendedores es muy sana; y la ciudad brinda muchas oportunidades con programas públicos y eventos para apoyar la ciencia, tecnología e innovación.

Y es que precisamente los cuatro hicieron parte de la Ruta del Emprendimiento, un programa de la Alcaldía de Medellín que busca impactar a 4.000 empresas de base tecnológica en cuatro años.

Espacios como ese fueron claves para forjar conceptos en marketing, hacer aliados y conexiones para consolidar un proceso de aceleración. Adicional, el ecosistema de la capital antioqueña posee instituciones como Ruta N, el Centro de Emprendimiento de Impacto de la Universidad EAFIT, y el Centro para la Cuarta Revolución Industrial (único en América Latina).

No es por nada que Medellín sea el segundo ecosistema de base tecnológica más robusto en América Latina para 2024, solo por debajo de Bogotá, según el Global Startup Ecosystem Index 2024, que mide y analiza a más de 4,5 millones de startups en el mundo y 300 ecosistemas globales.

Adicional, Antioquia creció un 48% en número de estartups entre 2022 y 2023, cifras por encima de Bogotá, que cuenta con el mayor número de estas compañías.

Ventus Tecnology

Ventus Tecnology nació en 2018 de la mano de David Quiceno. Su visión era crear drones tripulados. Sin embargo, la empresa evolucionó y se convirtió en una startup que se enfoca en desarrollar software y hardware especializado en la industria aeroespacial.

Este modelo de negocio está basado en laboratorios de tecnologías avanzadas en Deep Tech, Aeroespacial y Robótica. Y se especializa en drones y satélites.

“Los drones se pueden implementar no solo para grabar videos, sino para hacer analítica de datos, estudiar suelos, para analizar el agro y demás (...)”, mencionó.

Con su nuevo modelo, la compañía proyecta obtener ventas de 500.000 dólares en 2026, y 1 millón de dólares en 2027. El 50% de su mercado está en Estados Unidos, pero tienen alcance en Europa y México.

Su meta con la participación en StartCo es levantar unos 500.000 dólares a cambio de un 15% de participación en la empresa. “La participación en estas ferias es parte de nuestra estrategia para lograr fondeo para la empresa, pero también para hacer aliados”, indicó.

Meta Motor

Se originó como una compañía tradicional del sector automotor en 2018. Empezó como una comercializadora de productos para el cuidado y mantenimiento de motos. La compañía buscó puerta a puerta los talleres de repuestos para vender por medio de asesores comerciales. “Nos estaba tomando demasiado tiempo conseguir compradores y tener zonas para trabajar”, dijo Juan Carlos Builes, CEO de la empresa.

Builes notó que los motociclistas no tenían claro cómo y cuándo hacer los mantenimiento de sus motos para tenerlas en excelente funcionamiento. Fue ahí cuando se encendió el bombillo y se planteó hacer una aplicación móvil para suplir esa necesidad. Ahora vende $4.700 millones y genera 7 empleos directos y 6 indirectos.

Lea también: Medellín ya tiene fecha para reabrir su Centro para la Cuarta Revolución Industrial: lo hará con el Foro Económico Mundial

En medio de ese cambió se unió a la Ruta del Emprendimiento para consolidar ese cambio. “Hemos logrado consolidar esa idea en un producto viable, poderla tener en ejecución, lo logramos a través de los diferentes consultores que tuvimos en el acompañamiento”, contó.

Es la primera vez que Builes participa en un evento como Startco. Su expectativa es integrarse más al ecosistema, hacer alianza y buscar apoyo inversionista con unos $500 millones.

Puy

A diferencia de las demás compañías de la lista, Puy arrancó como startup tecnológica. Se define como un sistema donde fiduciarias, gestores de activos, firmas de inversión y family offices pueden optimizar su operación, aumentar ingresos, controlar riesgos e implementar cambios de forma eficiente.

Alejandro Álvarez, su fundador, resaltó: “Nuestro crecimiento este año ha sido excelente. Proyectamos cerrar este con ventas de 6 millones de dólares, una cifra que muestra no solo la aceptación del mercado, sino la necesidad urgente de nuestra solución apalancada con inteligencia artificial, blockchain y contratos inteligentes”.

La Ruta del Emprendimiento les ayudó a evolucionar de un enfoque similar al de la banca de inversión tradicional, a un modelo de automatización en la gestión de activos. Luego la empresa comenzó a adquirir clientes con estrategias de marketing financiero para conectar con las necesidad reales de los usuarios.

Ahora, esta startup busca accionistas que estén interesados en brindar una capitalización de 1 millón de dólares.

Appu

Appu nació como un negoció tradicional y con apoyo de la Universidad EIA. La necesidad que se propuso solucionar fue las largas filas en las cafeterías universitarias para que las personas se ahorraran ese tiempo de espera. Eso por medio de una especie de reserva.

Marlon Bernate, su CEO, contó que el problema obedeció a que era un modelo poco escalable y muy lineal. La Ruta del Emprendimiento marcó un antes y un después para Appu. Su CEO, Marlon Bernate, recibió asesorías y adquirió conceptos que lo orientaron mejor.

Lo que logró en cuestión de meses fue impresionante. Aumentó su red de proveedores y convenios para mejorar su portafolio. Vendió $946 millones en su primer año de operación con el nuevo enfoque (2024), lo que significó un incremento de 35% en ventas.

Su objetivo en Startco es conseguir un capital que se ubique entre 300.000 y 600.000 dólares. “Esto son eventos que te permiten conocer otras startups y otros modelos”, indicó.

Más impulso para los emprendedores

En el marco de Startco se presentó la segunda edición de los premios ‘Allianz Crea’, una iniciativa que impulsa las soluciones innovadoras que aborden desafíos específicos dentro del sector asegurador y el ecosistema del emprendimiento.

Estos premios están dirigidos a actores de los sectores fintech, insurtech, healthtech, agrotech, automotive, regtech y, en general, a startups con capacidades y objetos empresariales afines.

El proyecto ganador recibirá un contrato Venture Client suscrito con Allianz por valor de $85 millones y la posibilidad de desarrollar su idea de la mano de uno de los grandes del sector financiero en el país y el mundo.

Lea también: Antioquia creció por encima del país en generación de empresas de base tecnológica: hay 135 nuevas startups paisas

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD