El empleo siempre tiene dos caras, quienes trabajan en la formalidad y quienes no lo hacen. En el periodo mayo - julio, la cantidad de personas en esta condición es la más alta de todo el año, con 784 mil ciudadanos; así lo demuestran las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). También es mayor a la de hace un año cuando fue 780 mil personas (ver Radiografía).
La otra cara, la formal, la que cotiza salud y pensión, también ha venido en aumento hasta llegar a 1,63 millones de personas y se mantuvo igual con respecto al mismo periodo del año pasado.
¿Cómo es esto posible? Explica Diego Alejandro Cortés, Coordinador del observatorio regional del mercado de trabajo Ormet Antioquia, tiene que ver con el aumento del desempleo juvenil que sigue en tasas de 16,6 % , así como la informalidad producto de la llegada de migrantes de Venezuela; aunque había una previsión de que la informalidad aumentara más pues esta población está siendo contratada sin la calidad esperada. “Este tema siempre deja un sinsabor especial pues casi la mitad de trabajadores son informales; no tienen salud, pensión, ni servicios de cajas de compensación”, dijo.