Cada vez acceder a crédito está siendo más difícil, las tasas de interés que aplican los bancos están por las nubes y esta mañana la Superintendencia Financiera acreditó la tasa de usura para la modalidad de crédito de consumo y ordinario, elevándola 180 puntos básicos.
Así que es altamente probable que sus compras con tarjeta de crédito vengan con un interés de hasta 43,26% que es el máximo que pueden cobrar las entidades financieras por la plata que colocan.
Cuando el gobierno, los gremios y los sindicatos negociaron el incremento del salario mínimo para 2023, el Gobierno salió con el compromiso de revisar la fórmula con la que se acredita la tasa de usura, que por ley debe ser de 1,5 veces el interés interbancario, que es el que se cobran entre los bancos cuando se prestan dinero.
¿Cómo así? Los bancos necesitan liquidez para poder prestar dinero, esta resulta inicialmente de la captación de recursos del público, por eso ofrecen interés cuando usted va a abrir un CDT, hoy esas tasas están representando retornos superiores al 15%. Otra opción es pedirle prestado al Banco de la República que ubicó su tasa de interés en 12%, y luego están los préstamos con los otros bancos.
Esta es la tasa interbancaria es la que tiene en cuenta la Superintendencia para acreditar la de usura, de modo que los bancos puedan ganar luego de colocar recursos que ellos mismos pidieron prestados. Obviamente, a los bancos con mayor músculo financiero les conviene una tasa alta porque si tienen la liquidez suficiente se ganan todo el interés cobrado al público.
Y la mayoría de las tarjetas de crédito están a tasa variable atada a la tasa de usura. Quiere decir que si en enero usted compra con tarjeta de crédito un producto a 12 meses por un millón de pesos, es posible que al final quede pagando $1.432.600, más la cuota de manejo de su producto financiero.
Otros intereses que suben
Por otra parte, la tasa para la modalidad de microcrédito será de 58,8% efectivo anual, un aumento de 337 puntos básicos (3,37%).
Así mismo, la Superfinanciera certificó el Interés Bancario Corriente efectivo anual para la modalidad de crédito de consumo y ordinario en 28,84%. Se trata de un incremento de 120 puntos básicos (1,20%) que estará vigente entre el 01 y el 31 de enero de 2023.
Finalmente, la Superintendencia anunció que el Interés Bancario Corriente para los microcréditos aumentó a 39,2%
Habrá que esperar cuánto se demoran en definir una fórmula que vuelva a acercar el crédito a las familias colombianas.