Después de 17 meses, la inflación en Colombia volvió a la senda de un dígito al cerrar el año pasado en 9,28%, porcentaje que todavía está lejos de la meta del Banco de la República que es de 3%.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, confió en que este año el indicador siga descendiendo. Los analistas proyectan que el IPC finalice este 2024 en 5,61%.
Después de 17 meses, la inflación en Colombia volvió a la senda de un dígito al cerrar el año pasado en 9,28%, porcentaje que todavía está lejos de la meta del Banco de la República que es de 3%.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) precisó que el indicador estuvo presionado por los grupos de gasto asociados a transporte, restaurantes y bebidas alcohólicas y tabaco.
Para los analistas económicos de Bancolombia, el regreso de la inflación a un dígito es una señal alentadora, dado que confirmaría la tendencia de moderación que viene experimentando desde hace 9 meses, y soporta la posibilidad que el Banco de la República continúe con su política de recortes de la tasa de interés de política, la cual inició en diciembre cuando bajó su tasa de intervención de 13,25% a 13%.
“No obstante, la indexación del incremento en el salario mínimo sobre los servicios, la incidencia del fenómeno de El Niño en las tarifas de energía, y el posible ajuste en los precios del diésel serán factores que pueden moderar el proceso de ajuste de la inflación y, por esta vía, frenar el ciclo de reducción de tasas de interés”, anotaron.
La cifra estuvo por debajo de las previsiones del Gobierno y los analistas económicos, que fijaban el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para todo el 2023 en 9,5%, luego de tocar el techo de 13,34% en marzo.
Adicionalmente, la inflación del año anterior fue menor al aumento que tuvo el salario mínimo para este 2024, que el Gobierno incrementó en aproximadamente 12%, y lo fijó en $1,3 millones.
Con los datos consolidados a 2023, empiezan las estimaciones por lo que será el dinamismo del costo de vida y cómo cerrará en este 2024. Entre los más optimistas figura el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien previo a la presentación de los números de la inflación del Dane, mencionó que actualmente nadie está pensando en que el IPC se vaya a incrementar. “Nadie proyecta una inflación disparada. Todos tenemos la perspectiva de que va a seguir bajando y que los colombianos van a tener un mejor nivel de compra y de poder adquisitivo”.
En ese sentido, las proyecciones de la más reciente Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República apuntan a que en diciembre de este año el indicador se ubicará en 5,61%, mientras que la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo se inclinó por el 5,7%, porcentajes que en ambos casos están por encima de la meta del Emisor.
Germán Cristancho, gerente de Investigaciones de Davivienda Corredores, comentó que sus pronósticos están en el rango de 4% a 4,3%, menores a las estimaciones de otros analistas que ubican la inflación este año arriba del 5%. No obstante, insistió en que el hecho de que el IPC siga por fuera de la meta del Banco de la República provocará que en los próximos 3 a 6 meses esa entidad mantenga sus tasas de interés altas o restrictivas.