Si hubo algo que aceleró la pandemia de covid-19 fueron las acciones de las empresas por ser más sostenibles y amigables con el medio ambiente, por ejemplo, con la incorporación de procesos como recirculación de agua, reciclaje y producción mediante energías limpias.
Y es que, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las empresas son un agente fundamental para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y para la lucha contra el cambio climático.
En este sentido, gremios como la Asociación Nacional de Industriales (Andi) han lanzado estrategias como Visión 30/30, una iniciativa colectiva liderada por firmas de distintos sectores que se han comprometido con cerrar el ciclo de los materiales de envases y empaques para aportar a la economía circular.
De hecho, durante la séptima edición del Congreso Empresarial Colombiano, esta iniciativa mostró algunos resultados: más de 300 empresas de 27 sectores productivos en 2021 registraron el aprovechamiento de más de 55.000 toneladas de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio y metal, representadas en una tasa de aprovechamiento de 12,5 % sobre la línea base de materiales puestos en el mercado, superando así la meta del 10% establecida para ese año.
“Este importante logro se debe a la gestión articulada entre las empresas pertenecientes al colectivo, las cuales trabajaron de la mano con 62 gestores, 47 plantas de transformación y 5.000 recicladores de oficio para aprovechar los materiales recolectados en 180 municipios del país, con el fin de fortalecer así la inclusión de todos estos actores en la cadena de economía circular”, apuntó Mónica Villegas, gerente de Visión 30/30.
Sin embargo, Villegas señaló que aunque las compañías van por buen camino, “es necesario un esfuerzo aún mayor, por lo que se necesita un trabajo continuo y proactividad de todos los actores involucrados en el proceso, de modo que se supere la meta del aprovechamiento del 30% de los materiales”.
¿Ser sostenible es rentable?
En el mundo empresarial existen muchos mitos alrededor de la sostenibilidad, uno de ellos es que llevar a cabo este tipo de estrategias requiere un “esfuerzo extra” por parte de las compañías.
Al respecto, Sergio Isaza, fundador de la consultora Gestión de Riesgos Sostenibles (GRS), señaló que cada vez los consumidores son más conscientes de sus hábitos ambientales, por lo que los productos que no implementan iniciativas con este enfoque se están quedando obsoletos ante las exigencias del mercado.
“Las prácticas sostenibles son un requerimiento en cuanto a regulaciones normativas, como el emergente crecimiento del mercado de carbono, y también en estándares mercantiles, pues aquellas marcas perjudiciales para el ambiente están en el punto más bajo de la góndola en las grandes superficies”, indicó Isaza.
Y agregó que, por ejemplo, el reporte de Carbon Disclosure Project (CDP) reveló que las organizaciones con iniciativas sostenibles y declaradas en la lucha del cambio climático tienen un mejor rendimiento financiero, donde las empresas verdes han obtenido hasta un 67% más de retorno sobre inversión que las compañías contaminantes.
“Al igual que los consumidores, los grandes inversionistas se están volviendo más conscientes de la situación ambiental, por esto trasladan su interés de capital de activos contaminantes a proyectos verdes y sustentables, lo que en definitiva beneficia a las empresas sostenibles desde el costo capital”, concluyó el experto.
Por su parte, desde el equipo de Visión 30/30 de la Andi afirmaron que la sostenibilidad, además de contribuir a la eficiencia en el manejo de los recursos naturales, que son cada vez más escasos, aporta al cierre del ciclo de los productos, para reaprovechar muchos de los materiales de los que están hechos. En ese sentido, la protección de los recursos naturales termina siendo también una oportunidad de negocio para las empresas.
“Emplear el enfoque de sostenibilidad en las empresas también contribuye a mejorar la calidad de vida de los empleados e impulsa el desarrollo social y económico de las comunidades impactadas. Sin duda, la sostenibilidad debe ser el principal negocio para toda empresa”, explicó la Andi.
EL COLOMBIANO recogió ejemplos de procesos amigables con el medio ambiente, incluidos dentro de los ODS, liderados por algunas empresas del país.
67%
más de retorno de inversión tienen las empresas verdes frente a las contaminantes.