La guerra comercial vuelve al centro de la escena económica global. La administración de Donald Trump, en su segundo mandato, arrancó abril con una andanada de aranceles a decenas de países, desatando una ola de preocupación en las principales casas de bolsa del mundo.
La respuesta de China no se hizo esperar: también impuso nuevos gravámenes a productos estadounidenses.
¿La consecuencia inmediata? Un golpe directo a la confianza empresarial, la amenaza de una desaceleración global y un nuevo capítulo en la saga del proteccionismo económico.
Lea aquí: De Día de la Liberación de Trump a un “lunes negro”: ¿le sale mal la jugada al presidente de Estados Unidos?
JPMorgan sube la alerta: 60% de probabilidad de recesión global
JPMorgan, uno de los bancos más influyentes de Wall Street, no se anduvo con rodeos: ahora estima en 60% la probabilidad de que el mundo entre en recesión antes de terminar 2025, una cifra que hasta hace pocos días estaba en el 40%.
“La política comercial de Estados Unidos se ha vuelto menos favorable a las empresas de lo previsto”, advirtió la firma en una nota a clientes.
Y el golpe no es solo para los estadounidenses: la disrupción en las cadenas globales de suministro y la caída en la confianza empresarial podrían encender la mecha de una recesión sincronizada.
Las bolsas no esperaron a los informes económicos para reaccionar. En lo que va del año, el índice S&P 500 acumula una pérdida superior al 8%, y el ambiente es de creciente pesimismo.
Los principales bancos de inversión —Goldman Sachs, Barclays, Deutsche Bank, RBC y UBS, entre otros— también han recortado sus pronósticos de crecimiento y objetivos bursátiles para 2025.
Capital Economics fue el más pesimista: bajó su proyección para el S&P 500 a 5.500 puntos, mientras que RBC lo fijó en 5.550. UBS, por su parte, pasó su recomendación sobre las acciones estadounidenses de “atractivas” a “neutrales”.
Goldman Sachs, HSBC y S&P Global también se suman al coro
El pesimismo no es exclusivo de JPMorgan. En cuestión de días, otras firmas también aumentaron sus probabilidades de recesión:
-Goldman Sachs: del 20% al 45%, en solo una semana.
-S&P Global: del 25% al 35%.
-HSBC: reconoce que la narrativa de recesión “ganará fuerza”, aunque aclara que parte de ese temor ya está “incluido en el precio” de las acciones.
Incluso el indicador de recesión implícita del mercado accionario, según HSBC, ya estaría reflejando una probabilidad del 40% de que EE.UU. entre en recesión antes de que acabe el año.
Le puede interesar: “Hay una puerta para negociar el nuevo arancel con Estados Unidos”: María Claudia Lacouture
Los aranceles golpean la cadena de suministro y al bolsillo del consumidor
La estrategia de Trump, basada en una política comercial agresiva, podría tener efectos multiplicadores.
Las represalias de otros países —como la anunciada por China— podrían generar escasez de productos importados, mayores costos de producción para las empresas y, en consecuencia, una escalada de precios que complique aún más la tarea de la Reserva Federal.
“La caída en la confianza empresarial estadounidense y las disrupciones en la cadena de suministro amplificarán el impacto”, advierte JPMorgan.
Con este panorama, los ojos también están puestos en la Reserva Federal. Los analistas esperan ahora más recortes de tasas y más rápido:
-JPMorgan: anticipa un recorte de tasas en cada una de las cinco reuniones restantes de la Fed en 2025, y uno adicional en enero de 2026. La tasa de referencia caería al 3%, desde el actual rango de 4,25% - 4,50%.
-Goldman Sachs: prevé tres recortes, empezando en junio, no en julio como antes.
-WFII (Wells Fargo Investment Institute): pasó de prever un solo recorte a tres.
Además puede leer: ¡Ojo exportadores! Aranceles de Trump a Colombia entran en vigor este 5 de abril