Medellín se fortalece como hub del emprendimiento en Colombia y en América Latina. Ahora, la última movida fue la creación del Centro de Innovación, Emprendimiento y Transformación Digital (Ciet) de la ciudad, acción comandada por EPM y Ruta N.
La noticia se confirmó por medio de la firma de un convenio de colaboración y aporte para la gestación del centro, documento que se suscribió para ejecutarse entre 2020 y 2023, con recursos por $12.000 millones, de los cuales EPM aportará $10.800 millones y Ruta N, $1.200 millones.
Durante la inauguración, el alcalde de la ciudad, Daniel Quintero Calle, comentó que “estamos inaugurando el primer nodo de innovación del Valle del Software, en este caso, el primer nodo para enfrentar todos los temas de servicios públicos y, por eso, EPM cumple un papel tan importante”.
Y es que con el centro se abrirá el Service Lab de EPM, un espacio de trabajo colaborativo, en el que los funcionarios podrán asistir de forma regular e integrarse con el ecosistema de innovación de la organización y de Medellín, explicaron las empresas (ver Radiografía).
Paula Trujillo, especialista en economía creativa, señaló que es fundamental un anuncio de esta naturaleza y comentó que “$12.000 millones es un monto valioso e importante para estimular el sistema creativo, cultural e innovador de Medellín”.
Más allá de los recursos, Trujillo destacó la importancia de la mesa Universidad-Empresa-Estado, como un gestor de confianza y de fortalecimiento del ecosistema innovador, cuya solidez es más importante que el dinero, según la experta.
En este sentido, ambas empresas confirmaron que se generarán espacios de interés común en el centro, en las que se abordarán actividades, programas y proyectos de innovación y emprendimiento, enrutados hacia el desarrollo de un territorio inteligente e innovador.
En la práctica, lo que explicó Darío Amar Flórez, vicepresidente Ejecutivo Nuevos Negocios, innovación y Tecnología de EPM, es que se implementarán retos desde los negocios de la empresa para atraer a los mejores talentos del ecosistema emprendedor y a la academia y, optimizar, entre todos, la prestación de servicios como agua y energía en la ciudad.
Por ello, el emprendedor Eduardo Ospina, CEO de la empresa Solenium, resaltó que “los emprendimientos tienen un valor enorme para combinar con las grandes compañías como lo son EPM y Ruta N y es la cercanía con los problemas reales del mercado y la velocidad para atacar estos problemas con innovación y nuevas creaciones”.
Y añadió: “también es importante agregar a las soluciones modelos de negocio disruptivos que permitan cambiar la forma como se consume hoy en día el agua y la energía, que es algo que tienen las startups, una forma diferente de abordar los problemas”.
El Valle de Software conntempla este como el primero de 32 nodos de innovación para generar iniciativas como las que ahora se llevan a cabo por medio de el Ciet, de la mano de Ruta N y EPM.