Los registros del Banco de la República aún no dan cuenta de que los ingresos por concepto de remesas giradas a Colombia, en un año, superen los US$10.000 millones, pero este 2023 podría romperse ese techo.
Entre enero y octubre de este año la suma de esos recursos es de US$8.289,97, cifra mayor en 6,72% a los US$7.767,36 millones contabilizados a octubre de 2022.
Para los analistas económicos del Grupo Bancolombia sigue siendo evidente el buen desempeño observado en el envío de remesas en los años de la pospandemia, con tasas de crecimiento anual de 24,4% en 2021 y 9,7% en 2022.
Igualmente, destacan que si bien para Colombia las remesas aún representan una baja fracción de la economía en general, si se compara con la mayoría de las economías centroamericanas, lo cierto es que su participación ha venido aumentando en la última década, ya que pasaron de representar 1,1% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2012 a cerca de 2,5% en 2022.
“Esto quiere decir que cada vez hay más hogares que dependen de estos ingresos para costear sus necesidades básicas de consumo, como para destinarlas a inversión o ahorro”, anotó el equipo de investigadores de Bancolombia, que dirige Laura Clavijo.
Futura evolución
Un factor que tiene efectos sobre la dinámica de las remesas es la situación migratoria, pues el volumen de recursos al país crecen a medida que la emigración de colombianos aumenta y además cuando sus ingresos mejoran, aproximado por el crecimiento económico de los países donde los emigrantes se concentran.
Los expertos de Bancolombia añaden que algunos estudios encuentran, aunque con menos contundencia, que el aumento temporal de las remesas estaría asociado a periodos de depreciación cambiaria.
“Hacia adelante, los factores estructurales que vienen impulsando las remesas (migración) no sufrirían mayores cambios, pero comienza a notarse un agotamiento de los motores coyunturales; tal como la desaceleración económica de países de los que somos receptores, el debilitamiento de sus mercados laborales y la menor depreciación cambiaria del peso”, se lee en Las remesas en su cuarto de hora de Bancolombia.
En ese contexto, es necesario considerar que el 54% de las remesas provienen de Estados Unidos, seguido de España (12,7%) y Chile (4,5%), lo que no es muy prometedor dado el crecimiento económico esperado de entre 1,5% y 1,7% para estos países.
“En cambio, de las economías con mejores expectativas económicas para el año entrante (Panamá, Perú y México) recibimos menos del 3% del total de remesas”, se agrega en el informe.
A su turno, un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que los datos disponibles sobre las remesas enviadas a los países de América Latina y el Caribe este año permiten proyectar que aumentarán 9,5%, lo cual representa una consolidación de la tendencia existente en los años prepandemia.
“Observando que el número de emigrantes de la región sigue en aumento, es poco probable que los flujos de remesas caigan en el futuro previsible. Si bien México y los países del Norte de Centroamérica en conjunto representan más de la mitad de las remesas recibidas por la región, igual se observan crecimiento importante en varios países de otras regiones”, se menciona en el análisis del BID.
Movidas de la banca
Coincidiendo con el dinamismo de las remesas, en lo corrido de este año los establecimientos bancarios han implementado una serie de cambios para agilizar la llegada al país de esos dineros.
Bancolombia por ejemplo suscribió un contrato con compañía inglesa TerraPay para fortalecer el sistema de transferencias y pagos de remesas en Colombia.
El acuerdo, según se indicó, permitiría fortalecer el mercado nacional de remesas por el alcance que ofrece TerraPay, la cual conecta a más de 100 empresas remesadoras en el mundo, permitiendo el flujo de pagos entre más de 212 países remitentes y 124 países receptores.
Bancolombia asegura ser el mayor pagador de remesas del país. En 2022, de los US$9.428 millones que llegaron al país por este concepto, la entidad pagó US$5.692 millones.
Por su parte, la billetera digital DaviPlata de Davivienda resalta que cuenta con más de 10 aliados estratégicos (Monty, Intermex, Omnex, More, Small World, Viamericas, UniTeller, entre otros) para que los colombianos puedan recibir dinero del exterior, lo que permite la recepción inmediata del envío internacional a través de un abono automático.
La tasa de cambio
El martes, tras la última reunión de este año de la junta directiva del Banco de la República, en la que se bajó de 13,25% a 13% la tasa de interés, el gerente del Emisor, Leonardo Villar, desestimó un impacto de esa reducción sobre la cotización del dólar.
“La tasa de cambio depende de muchos factores y no estoy convencido de que en otros países haya sido la disminución en las tasas de interés lo que generó un reacción importante de depreciación”, comentó Villar.
En esa línea, vale anotar que en la bolsa de valores ayer el peso colombiano se revaluó 0,08% favorecido por el alza en la cotización del petróleo Brent y en que algunos agentes posiblemente demandaron dólares en el mercado, después del anuncio del Emisor sobre el inicio de un programa para la acumulación de reservas internacionales.
En su sesión del pasado martes la junta directiva del Banco de la República decidió acumular gradualmente las reservas internacionales hasta por US$1.500 millones. El propósito de la medidad es mantener los niveles de liquidez externa apropiados. El mecanismo que se empleará será el de opciones “put” con un cupo mensual de hasta US$200 millones. Estas se podrán ejercer únicamente cuando la Tasa Representativa del Mercado (TRM) esté por debajo de su promedio de los últimos 20 días hábiles. No obstante, el Emisor explicó que este programa no persigue ningún objetivo de tasa de cambio y no busca alterar el nivel ni la volatilidad de la tasa de cambio. La convocatoria para la primera subasta será el 28 de diciembre.