x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Inflación volvió a un dígito, 9,28% en el 2023

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, confió en que este año el indicador siga descendiendo. Los analistas proyectan que el IPC finalice este 2024 en 5,61%.

  • Andrea Ramírez, directora Técnica de Metodología y Producción Estadística del Dane, presentó los datos de inflación de 2023. FOTO tomada de Youtube
    Andrea Ramírez, directora Técnica de Metodología y Producción Estadística del Dane, presentó los datos de inflación de 2023. FOTO tomada de Youtube
Inflación volvió a un dígito, 9,28% en el 2023
09 de enero de 2024
bookmark
Infográfico

Después de 17 meses la inflación en Colombia volvió a la senda de un dígito al cerrar el año pasado en 9,28%, porcentaje que todavía está lejos de la meta del Banco de la República que es de 3%.

La directora técnica de Metodología y Producción Estadística del Dane, Andrea Ramírez, precisó que el indicador estuvo presionado por los grupos de gasto asociados a transporte, restaurantes y hoteles, bebidas alcohólicas y tabaco, educación y bienes y servicios diversos.

En contraste, las menores variaciones se observaron en los rubros de información y comunicación, así como alimentos y bebidas no alcohólicas. De acuerdo con la funcionaria, la dinámica de precios de este último grupo de gasto fue clave para que el costo de vida que al cierre de 2022 fue de 13,12% se ubicará en diciembre pasado en 9,28%.

Pese a observar variaciones positivas el año pasado, alimentos como la leche, las frutas frescas y las carnes de ave y res acompañaron la reducción de la inflación de los alimentos, pues no tuvieron comportamientos tan altos como en periodos anteriores. Los que sí tuvieron una dinámica negativa fueron plátanos, cebolla, aceites y papas.

Los arriendos y la electricidad también le hicieron presión al alza a la inflación en 2023. Igual desempeño observó el ítem de combustibles que tuvo una variación anual de 44,8%, reflejando los aumentos constantes en el valor de la gasolina.

Consultada sobre el efecto de la tasa de cambio del dólar en el comportamiento de la inflación en 2023, Ramírez explicó que la divisa observó una disminución importante que se sintió en los mercados, lo que se manifestó en dos rubros de la canasta familiar, entre ellos la compra de vehículos y las llantas.

Mirando los números

Para los analistas económicos de Bancolombia, el regreso de la inflación a un dígito es una señal alentadora, dado que confirmaría la tendencia de moderación que viene experimentando desde hace 9 meses, y soporta la posibilidad que el Banco de la República continúe con su política de recortes de la tasa de interés, la cual inició en diciembre cuando bajó su tasa de intervención de 13,25% a 13%.

“No obstante, la indexación del incremento en el salario mínimo sobre los servicios, la incidencia del fenómeno de El Niño en las tarifas de energía, y el posible ajuste en los precios del diésel serán factores que pueden moderar el proceso de ajuste de la inflación y, por esta vía, frenar el ciclo de reducción de tasas de interés”, anotaron.

La cifra de inflación estuvo por debajo de las previsiones del Gobierno y los analistas económicos que fijaban el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para todo el 2023 en 9,5%, luego de tocar el techo de 13,34% en marzo.

Adicionalmente, la inflación del año anterior fue menor al aumento que tuvo el salario mínimo para este 2024, que el Gobierno incrementó en aproximadamente 12%, y lo fijó en $1,3 millones.

En descenso

Con los datos consolidados a 2023, empiezan las estimaciones por lo que será el dinamismo del costo de vida y cómo cerrará en este 2024. Entre los más optimistas figura el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien previo a la presentación de los datos de la inflación del Dane mencionó que actualmente nadie está pensando en que el IPC se vaya a incrementar.

“Nadie proyecta una inflación disparada. Todos tenemos la perspectiva de que va a seguir bajando y que los colombianos van a tener un mejor nivel de compra y de poder adquisitivo”, declaró.

En ese sentido las proyecciones de la más reciente Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República apuntan a que en diciembre de este año el indicador se ubicará en 5,61%, mientras que la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo se inclinó por el 5,7%, porcentajes que en ambos casos están por encima de la meta del Emisor.

Germán Cristancho, gerente de Investigaciones de Davivienda Corredores, comentó que sus pronósticos están en el rango de 4% a 4,3%, menores a las estimaciones de otros analistas que ubican la inflación este año arriba del 5%. No obstante, insistió en que el hecho de que el IPC siga por fuera de la meta del Banco de la República provocará que en los próximos 3 a 6 meses esa entidad mantenga sus tasas de interés altas o restrictivas.

Desde la óptica de Sergio Olarte, economista de Scotiabank Colpatria, lo que se está viendo es que la inflación está bajando de manera gradual, no como en otros países de la región.

“Estamos esperando que esto continúe disminuyendo, los arriendos y los bienes regulados, y eso va a permitir que el Emisor continúe su senda de bajada de tasas de interés. Esperamos que este 31 de enero la entidad pueda bajar entre 0,25 y 0,50 puntos básicos y lleve su tasa al nivel del 12,5%. En la medida en que la inflación continúe cediendo durante este año, el Banco de la República podrá seguir bajando la tasa de interés de referencia”, concluyó el analista.

Si bien la inflación de 2023 terminó en el total nacional en 9,28%, hubo cuatro ciudades en las que el indicador se mantuvo en dos dígitos: Valledupar (10,69%), Santa Marta (10,50%), Montería (10,48%) y Barranquilla (10,35%). Medellín también estuvo en el grupo de ciudades en las que el IPC fue mayor al promedio nacional con una tasa de 9,55%. Por su parte, las menores variaciones se apreciaron en Villavicencio (7,19%), Ibagué (7,79%) y Popayán (8,02%). El IPC por niveles de ingresos fue de 8,19% para los hogares pobres, de 9,26% para los de clase media y 9,8% para los de ingresos altos.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD