A las seis de esta tarde el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) divulgará el dato de inflación correspondiente al mes de julio, cifra que según analistas consultados por el Banco de la República sería de 0,3%, igual a la reportada en junio.
En la antesala del informe mensual del Dane, se conoció el más reciente boletín de precios de alimentos de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), según el cual el mes pasado continuaron las reducciones en los valores de algunos productos provenientes del campo.
La Upra destacó, por ejemplo, las menores cotizaciones de las papas negras en sus variedades betina, sabanera, R-12 negra, superior, capira, rubí, suprema y parda pastusa. También rebajaron la papa criolla sucia, el plátano hartón maduro y verde, la yuca , así como la arracacha.
En los granos se observaron precios más favorables en el arroz, frijol, maíz amarillo en cáscara y la arveja amarilla seca importada. Además hubo oferta de carnes con menores precios, como el caso de algunos cortes de cerdo. Y en pescados, el filete de merluza importado, langostinos, cachama, tilapia roja, nicuro y el filete de salmón congelado bajaron su cotización.
Por su parte, alimentos básicos de la canasta familiar como los huevos, el queso costeño, la panela cuadrada, y el aceite tuvieron un menor valor en julio, aseguró la Upra.
Otras mediciones
A diferencia de las estimaciones del Banco de la República y Citibank, que apuestan por una variación mensual de la inflación de alimentos en julio de -0,25% y -0,10% respectivamente, las observaciones de los analistas de Bancolombia anticipan que la inflación de este rubro se habría ubicado por encima de esas cifras negativas.
“Esto habría sido resultado de un cambio de tendencia tanto en los procesados como en los perecederos, siendo estos últimos los de mayor avance mensual. En los procesados, esperamos un fuerte cambio de tendencia en el precio del arroz, la carne de cerdo, las carnes preparadas, los quesos y la fruta congelada. Por su parte, destacamos los elevados incrementos del precio de la fruta fresca, la cebolla, la zanahoria, la arracacha y el tomate”, anotó Bancolombia.
Ante esto, los precios de los alimentos habrían presentado una variación mensual de 0,14%. “De confirmarse, la inflación anual de alimentos alcanzaría un nivel de 13,15%, mínimo desde septiembre de 2021”, agregaron los investigadores económicos de esa entidad financiera.
Igualmente, proyectan que el dato de inflación anualizado retrocedería por cuarta vez consecutiva, ya que pasaría de 12,13% en junio a 11,65% en julio.
9,3%
sería la inflación en Colombia al cierre de 2023, según encuesta del Banco de la República.
6,15%
fue la inflación del primer semestre de este año, según los datos del Dane.