El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en marzo del año pasado estuvo en su nivel más alto en dos décadas, al llegar al 13,34%, mantuvo su senda descendente para llegar en la más reciente medición del Dane a 7,36% anual.
De acuerdo con las cifras presentadas por la directora de la entidad oficial, Piedad Urdinola, en los últimos doce meses la inflación o costo de vida estuvo presionada por los rubros de gasto de las familias asociados a transporte (11,72%), educación (11,60%), bebidas alcohólicas y tabaco (10,81%), restaurantes y hoteles (10,62%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (9,58%) y por último, salud (7,91%).
En contraste, las menores variaciones se observaron en los grupos de bienes y servicios diversos (5,79%), prendas de vestir y calzado (4,25%), muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (4,22%), recreación y cultura (2,76%), alimentos y bebidas no alcohólicas (1,73%) y por último, información y comunicación (0,16%).
El dato anualizado del IPC de 7,36% reportado para marzo estuvo en línea con las estimaciones de los analistas que respondieron la más reciente Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo que proyectaron una variación de 7,34%.
Las ciudades que entre abril de 2023 y marzo de 2024 mostraron los mayores índices de inflación fueron Valledupar (9,49%), Riohacha (8,94%) y Montería (8,62%).
Por su parte, las menores variaciones según el Dane se apreciaron en Villavicencio (5,17%), Popayán (5,60%) e Ibagué (6,13%). En Medellín el IPC anualizado fue de 7,95%, arriba del promedio nacional.
A febrero, la inflación anual fue de 7,74% por lo que la cifra de 7,36% para marzo solo representó una disminución 0,38 puntos, con lo que el indicador se mantiene anclado en el rango del 7%, lejos de la meta del 3% del Banco de la República.
El informe presentado por Urdinola también incluyó el desempeño de la inflación en marzo, que se ubicó en 0,70%, jalonada por las variaciones que tuvieron productos y servicios como: transporte (1,14%), salud (1,13%), restaurantes y hoteles (0,94%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,83%), bebidas alcohólicas y tabaco (0,78%) y por último, alimentos y bebidas no alcohólicas (0,75%).
Para el tercer mes del año anterior, el IPC reportado por el Dane fue de 1,05%. Y sobre la inflación para marzo de este año, la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República apuntó a 0,64%, por lo que el dato estuvo por encima del 0,70% divulgado.
Con la actualización de estas mediciones, la inflación para el primer trimestre de este año alcanzó el 2,73%, nivel menor al 4,56% observado entre enero y marzo de 2023.