x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La inflación no baja de los dos dígitos, está en 10,99%

Tomates, arracacha y leche en polvo observan variaciones elevadas en los últimos 12 meses, según el Dane. Solo para septiembre el indicador se ubicó en 0,54%.

  • Piedad Urdinola, directora del Dane, presentó las cifras de inflación de septiembre. FOTO tomada de X
    Piedad Urdinola, directora del Dane, presentó las cifras de inflación de septiembre. FOTO tomada de X
06 de octubre de 2023
bookmark

Por quince meses el dato anualizado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia se ha mantenido en dos dígitos, pues en la medición para septiembre, elaborada por el Dane, el indicador se ubicó en 10,99%.

De acuerdo con las cifras divulgadas anoche, la inflación de los últimos doce meses observó una disminución de 0,44 puntos frente al 11,43% reportado en septiembre, conservando la tendencia descendente que aprecia desde marzo, cuando se ubicó en 13,34%, es decir que ya marca seis meses a la baja, aunque lejos de la meta de 3% del Banco de la República.

Entre los grupos de gasto que han presionado el IPC anual figuran transporte (18,56%), restaurantes y hoteles (15,32%), y bebidas alcohólicas y tabaco (13,33%).

El tomate con una variación anual de 68,32%, la arracacha con 59,95% y la leche en polvo para lactantes con 29,74%, hacen parte del top 3 de alimentos que han tenido un comportamiento alcista, según explicó Piedad Urdinola, directora del Dane.

En contraste, las menores variaciones anualizadas se observan en salud (10,33%), recreación y cultura (8,60%), y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,79%).

De las cuentas del Dane, llama la atención la dinámica inflacionaria de los combustibles que marcó 47,95%, como resultado de los incrementos que se vienen aplicando al precio de los combustibles desde el año pasado.

La inflación solo para el noveno mes de septiembre se ubicó en 0,54%, en línea con las estimaciones de los analistas económicos que apuntaban por el 0,53%.

En septiembre las divisiones que se ubicaron por encima de ese promedio nacional fueron educación, con 1,79%, dado el inicio del calendario B en los establecimientos escolares; bebidas alcohólicas y tabaco, con 0,82%; y alimentos y bebidas no alcohólicas, con 0,74%.

Los menores niveles de inflación durante septiembre se registraron en Bucaramanga (0,37%), Cali (0,38%) y Manizales (0,39%).

El IPC de Medellín en septiembre fue del 0,39%, donde las variaciones más altas se vieron en los arrendamientos y los combustibles.

En cuanto a la canasta de alimentos, según Urdinola, los productos que ejercieron la presión alcista en la capital antioqueña fueron los tomates (36,98%), las cebollas (14,25%) y las frutas frescas (3,89%).

Por ahora, el Ministerio de Hacienda y las finanzas de los hogares siguen a la espera de que en lo que resta del año la inflación siga a la baja, comportamiento que mantiene desde marzo, pero muy lentamente.

Analistas de Davivienda Corredores esperan que la inflación total cierre del 2024 se ubique en 3,97%, la inflación de alimentos en 4,06% y la inflación sin alimentos en 3,94%. Es decir, anticipan que el Banco de la República, luego de cuatro años consecutivos de no cumplir con la meta de inflación (entre 2% y 4%), lograría encausar la inflación al límite superior del rango para finales de 2024. Las presiones alcistas se derivarían del incremento del salario mínimo y los aumentos en los precios de los combustibles (como el acpm).

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD